viernes, 2 de julio de 2010

Inmigración catalana en Cuba y su aporte a la isla.



Sobre la loma de Montserrat se edificó una pequeña iglesia llamada la Ermita de Montserrat. Esta ermita se inauguró en 1875. El diseño del templo es basado en el monasterio de Cataluña; se dice que quienes la edificaron eran catalanes. Tenemos entendido que las estatuas talladas en piedra y de gran belleza que vemos frente a la ermita fueron instaladas para la escena de una película que allí se filmó. Por alguna razón después no se removieron, y realmente proveían una dimensión más mística a la ya hermosa fachada de la pequeña iglesia. Ya las estatuas no están allí y de la ermita y su bello templo sólo queda el frente en muy mal estado.



Nos cuentan, buenos amigos oriundos de Matanzas, que en los alrededores de esta ermita se celebraban verbenas. Todo el pueblo de Matanzas, hasta los cojos, subían en esas ocasiones festivas para en aquellas alturas compartir momentos inolvidables. En tiempos que sólo los abuelos recuerdan, de cuando ellos eran niños, la alegría era contagiosa; se cantaba, se bailaba y las familias llevaban sus canastas llenas de deliciosos platos sin faltar las golosinas. Unos en coches y otros a pie, las mujeres luciendo sus trajes catalanes y otras con mantillas y peinetas, todos acudían a la celebración a las verbenas de la Ermita de Montserrat.


Los primeros catalanes en llegar al continente americano posiblemente formaron parte de las huestes colonizadoras españolas. No obstante el flujo migratorio catalán en aquellos primeros momentos no tiene un peso importante.
En Cuba, algunos autores hacen referencia a Miguel Ballester, conocido como uno de los más antiguos inmigrantes catalanes, quien introdujo e instaló el primer trapiche de caña de azúcar en la isla. Pero la mayor significación del poblamiento catalán comienza con los Reales Decretos (de 1765 a 1778) que establecían el libre flujo de mercancías entre los puertos de España y los de las colonias. Los comerciantes más beneficiados fueron los catalanes, sobre todo los dedicados al tráfico de la caña de azúcar. Destacan los nombres de José Baró Blanxart, Juan Güell y Ferrer, Antonio López y López, dueño de la famosa compañía “Marqués de Comillas”, y Narciso Gellats Durall, cofundador del banco Gellats, de La Habana.
Juan Pedro Baró, nieto de aquel industrial, hizo del patrimonio de su madre, la central “Conchita”, la fábrica azucarera más competente del país en 1912, con una nómina de 2.800 empleados.
También fue notable, por sus resultados en el comercio de esclavos, Francisco Marty y Torrens, quien logró a costa de este “oro negro”, después de sufrir innumerables adversidades, capital suficiente para fundar el importante teatro “Tacón”, en 1838. Éste fue el origen del teatro “García Lorca”, actual sede del Ballet Nacional de Cuba.
Juan Conill Puig fundó el primer almacén de tabaco en rama que hubo en La Habana Vieja, y se dedicó a la exportación de este producto.
Jaime Partagás y Rabell fue el fundador de la firma “Partagás”, “Real Fábrica deTabacos Partagás”, en 1845. Desde 1827 tenía una tabaquera en La Habana. Murió de un balazo disparado a traición, debido a rivalidades en el comercio del tabaco.
Casi es obvio afirmar que el poder económico de los comerciantes, industriales y banqueros catalanes en la segunda mitad del siglo XIX alcanzó una posición privilegiada en la sociedad colonial en el departamento de Occidente, que compredía La Habana, Pinar del Río y Matanzas, a pesar de que de la composición regional de la inmigración a esas zonas fueran catalanes tan sólo el 10,23%.
Las grandes fortunas acumuladas en Cuba permitieron la creación de una aristocracia catalana con títulos nobiliarios españoles como: Marqués de Comillas (Antonio López y López), Conde de Güell (Juan Güell y Ferrer), Marqués de Santa Rita (José Baró Blanxart).

“En 1498 la primera producción de azúcar en la Isla de Cuba la hace un catalán, no está nada mal. En el siglo XVI el primer médico que actúa profesionalmente como tal en Cuba es catalán. En el siglo XVIII el primer cafetal que se organiza lo hace un catalán. El cultivo del maíz por primera vez llega de la mano de un catalán. En 1810 la primera fábrica de cigarrillos la organiza un catalán. Algunos nombres importantes del tabaco y del ron cubano tienen apellido catalán Gener, Partagás, Bacardí, etc. En 1840 se funda en La Habana la entidad catalana más antigua del mundo fuera de Cataluña, y en 1861 sale en La Habana la primera revista en lengua catalana publicada en América”, citó. 

Llegaban como emigrantes a Cuba desde lejanos poblados catalanes, a veces sin recursos, con el empeño fijado en un destino incierto. Pero siempre contaron con el auxilio de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña, la más antigua de las sociedades españolas en Cuba. Siglo y medio después de su surgimiento, esta institución sigue tendiendo puentes entre la isla y la tierra de la virgen morena de Montserrat.



Inmigración andaluza en Cuba y su influencia

La inmigración andaluza fue muy importante en la formación de Cuba. El cubano es muy andaluz y los trajes típicos nuestros, son una copia de los de Andalucía.

A continuación un poco de historia.

Esos vídeos son de cubanos bailando, aunque parecen andalúces.



Todas las regiones históricas de España no influyeron por igual en la conformación de la cultura cubana de nuestros días, pero hay una en particular que se vio privilegiada para ejercer su protagonismo en los primeros siglos de la presencia hispánica en la mayor de las Antillas: Andalucía.

La influencia cultural andaluza representa para Cuba lo que el sedimento de fermentación para el buen vino. Todo esto se vio constatado en los primeros pobladores que debían ser registrados a través de la Casa de Contratación en Sevilla, en sus instrumentos de trabajo o en sus artes de pesca, junto con la aportación de costumbres alimentarias muy distantes de la dieta propia de los aborígenes de Cuba. La formación de una cultura agrícola estuvo más condicionada por las técnicas y los aperos meridionales de España que por los rudimentarios medios de cultivo indígena. Sólamente la música sería un tópico aparte para destacar, desde las formas de decir cantando un verso rimado en compañía de instrumentos de cuerda pulsados y rasgados, hasta los nexos originarios entre la rumba flamenca y la rumba cubana.

La bien llamada “escuela criolla de arquitectura morisca” por el Dr. Francisco Prat Puig, es un fiel testigo de la temprana presencia de emigrantes andaluces, portadores de múltiples oficios y ocupaciones, entre los que sobresalían los constructores: alarifes o maestros de obras, carpinteros, canteros y albañiles.

En éste y otros muchos aspectos, Cuba también ha sido receptora indirecta de la Ruta Al-Andalus, como parte del inicial trasvase humano socio-cultural a través del Atlántico. En este sentido, la Giralda de Sevilla tiene su homóloga en uno de los máximos símbolos de La Habana: La Giraldilla, cuya copia se levanta hoy sobre la torrecilla del Castillo de la Real Fuerza. Su artífice fue Gerónimo Martín Pinzón, que concibió la pieza a partir de su antecesora sevillana.

Las imágenes pictóricas y los testimonios escritos sobre los “negros curros” son otro reflejo de estos personajes urbanos. Pero el negro curro en Cuba no ha desaparecido, se ha multiplicado, ha cambiado de color y abarca diversos biotipos humanos. Todavía se aprecian oficios como camioneros, guagueros, taxistas y otros atributos de vestuario, gestos y el empleo de un léxico cargado de gitanismos (caló).
En el siglo XIX hubo andaluces que se destacaron en Cuba, como el sevillano Antonio Enrique Zafra y los gaditanos Jacobo de la Pezuela, Francisco Iturrondo y Antonio López Prieto.

A continuación el Ballet español de Cuba





Una obra analiza los rasgos culturales compartidos entre Andalucía y Cuba




¿Cuál es el aporte andaluz a Cuba?, ¿qué rasgos culturales, naturales e históricos comparte Andalucía con la isla caribeña? A estas preguntas trata de responder el libro Cuba y Andalucía entre las dos orillas, editado por la Consejería de Cultura y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La obra es una iniciativa de la asociación cultural La Otra Andalucía, surgida en el seno de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla con el objetivo de "difundir el enorme aporte de lo andaluz al continente americano y estrechar lazos entre ambos lados del Atlántico", según Raúl Navarro, coordinador del libro.



      La publicación se abre con un texto de la historiadora Consuelo Varela sobre el papel de los descubridores andaluces en Cuba (El descubrimiento europeo de la tierra más hermosa). La emigración andaluza a la isla en los siglos XVI a XVIII es abordada por el profesor Antonio García-Abásolo. Le sigue el trabajo de Rosario Sevilla, centrado en La prensa de Sevilla ante la independencia cubana. La relación entre el español de Andalucía y el de América se refleja en los artículos de Eva Mª Bravo y Miguel Ropero: El habla de Andalucía y el español de América. El español hablado en Cuba.
      José Luis Ortiz Nuevo estudia las huellas de lo andaluz en el teatro de La Habana en la primera mitad del siglo XIX, mientras que el musicólogo Faustino Núñez explica la influencia cubana en la música andaluza y Gema Areta escribe sobre la estancia de Lorca, Alberti y María Zambrano en la isla. Las afinidades entre los paisajes también se apuntan en la obra.

      La huella de Asturias en Cuba y el mantenimiento de su folklore

       (Foto interior del Centro Asturiano de La Habana, extraída del Blog Secretos de Cuba)

      En el video se ven descendientes de asturianos en Cuba, como mantienen las tradiciones de la música y bailes folklóricos de Asturias en Cuba. Esto fue en el Teatro Milanés de Pinar del Río.



      La región asturiana ha dejado huellas en Cuba que conservan y cultivan sus descendientes. Al avanzar el siglo XIX su presencia aumentó, tanto por su número creciente como por la influencia que ejercieron en todas las actividades, hasta que llegaron a convertirse, junto a gallegos y canarios, en una de las poblaciones inmigrantes más numerosas de Cuba.

      Aunque llegaron a poblar todo el país, sus asentamientos principales están hoy en las zonas urbanas de la región centro-occidental. Las ciudades de su influencia son Cienfuegos, Cárdenas, Santa Clara, Pinar del Río, Colón y, especialmente, La Habana.

      El 8 de septiembre de 1877, en homenaje a su patrona la Virgen de Covadonga, fundaron la Sociedad Asturiana de Beneficencia. Ampliados sus horizontes asociativos, el 2 de mayo de 1886 fundaron lo que llegaría a ser el orgullo de toda la comunidad: el Centro Asturiano de La Habana.

      En 1897 fundaron, inicialmente con tres humildes pabellones, la Casa de Salud Covadonga, que en la década de los veinte se convertiría en una verdadera ciudad hospitalaria con más de 30 instalaciones médicas.

      Los aportes de la inmigración asturiana en Cuba son muy valiosos sobre todo en el terreno cultural. Un numeroso grupo de periodistas colaboraron con publicaciones de carácter general como el Diario de la Marina, del asturiano Nicolás Rivero, o la Revista Bohemia, con Antonio Ortega. El poeta y novelista Alfonso Carmín describió con sagacidad la vida del emigrante en Cuba en su novela “Entre Palmeras”.

      Pero lo que sin duda contribuyó más al sincretismo entre culturas fueron las romerías que se realizaban en los jardines de las fábricas de cerveza y merenderos de la época.

      Quizá el asistente más popular de esas fiestas fue el célebre Bigote de Gato, que llegó a convertirse en uno de los personajes más excéntricos de su época, gracias al bar de su propiedad situado en la calle Teniente Rey y por su creación del multirracial Club de los Noctámbulos.




      Los asturianos en Cuba 


      Llevados por las penurias económicas de su región y por su innegable espíritu de aventuras, los asturianos estuvieron presentes en Cuba, como en el resto de las América hispana, desde los comienzos de la conquista y colonización.


      Los apellidos de sus nobles casas solariegas aparecerán unidos a la administración civil, militar y el comercio en los primeros siglos del período colonial de nuestra historia, tales: los González del Valle,11 González Condal, Suárez Solís, Rodríguez Mireyes, García Barbón, Villaverde, Bances, Iglesias, Flores, este último de profundas raíces asturianas, que según el genealogista español Altamira, ha adoptado las siguientes variantes en nuestro idioma: Frola, Frolia, Froila, Fruela (nombre de reyes), Fruila, Fruia, Fruola, Froillo, Froga, Ferga, Fruga, Frue, Fruille, Frolle, Froge, Froyle, Frole, Flores, Fores, Folez, Floris, Frolaz, Frorráz, Froiles, Froileta, Frogazi, Frogaiz, Froiaz, Froilain, Frogianiz, Froganes, Forganis, Frolidi, Froilán, Frolan, Floranes y Frolián.12


      Pero su influencia mayor la alcanzaran a partir del siglo XIX cuando lograron dominar gran parte del comercio de La Habana y los trabajadores asturianos de esta rama económica se van a unir junto a sus patronos para formar instituciones de beneficencia, instrucción, recreo, deportes, protección y cultura, no solo en su provecho, sino también, en algunos casos, para prestar ayuda económica o educacional (fundamentalmente construir escuelas) a sus aldeas, villas o municipios de origen.


      Con solo leer la relación de estas instituciones, que aumentaban en los momentos de auge de nuestra economía, nos podemos dar cuenta del poder económico de los asturianos en Cuba, los que casi llegaron a agruparse en ellas según la totalidad de sus municipios de procedencia. Así en 1932 eran, junto a las gallegas, las más numerosas de origen español en nuestro país. A continuación las relaciono, haciendo constar sus funciones y las fechas de fundación de gran parte de ellas:13


      Sociedad Asturiana de Beneficencia, fundada en septiembre 8 de 1877, la más antigua, con 2 330 asociados. Llegó a poseer panteón con 98 bóvedas y sus correspondientes osarios en el Cementerio de Colón y sobre el mismo se levanta aún una escultura en mármol de la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias.


      Centro Asturiano de La Habana, fundado el 2 de mayo de 1886. Contaba con lujoso palacio frente al parque Central de la capital, con una extensión superficial de 3 767 ms2. Proporcionaba a sus socios e hijos instrucción en su plantel, “Jovellanos”, situado en el propio edificio. Se ofrecían bailes y veladas y disponía de salones de juegos de billar, tresillo y damas y su biblioteca “Labra-Parajón”, llegó a contar con cerca de 30 000 volúmenes,14 para los asociados y familiares. A su casa de salud dedicaremos un acápite a parte. En Centro poseía 112 delegaciones en todo el país y delegaciones en Asturias. En Tampa y Key West, Estado de Florida, EE.U.U., tenía también delegaciones con más de 4 000 socios rigiéndose autonómicamente, con edificio social y casa de salud propios.

      • Banco Asturiano de Ahorros, continuador de la Caja de Ahorros de los Socios del Centro Asturiano, fundado el 11 de febrero de 1910.
      • Club Gradense (Recreo y Beneficencia), fundado en 1907.
      • Sociedad Casina (Beneficencia), fundada el 27 de junio de 1908.
      • Club Luarqués de La Habana (Beneficencia, Instrucción y Recreo), fundado el 10 de noviembre de 1909.
      • Naturales de Vegadeo y sus contornos (Beneficencia), fundados en 1909.
      • Club Gijonés (Recreo y Beneficencia), fundado el 13 de mayo de 1910.
      • Círculo Avilesino (Recreo), fundado el 1 de mayo de 1911.
      • Club Candamo (Instrucción, Protección y Recreo), fundado en agosto 1 de 1911.
      • Naturales del Concejo de Boal (Instrucción y Recreo), fundado el 22 de noviembre de 1911.
      • Club Cabranense (Instrucción, Beneficencia y Recreo), fundado en diciembre de 1911.
      • Club Tinetense (Beneficencia, Recreo e Instrucción), fundado en abril de 1912.
      • Juventud Asturiana (Recreo y Deportes), sociedad fundada en julio 11 de 1912.
      • Club Grandales (Beneficencia, Instrucción y Recreo), fundado en 1913.
      • Unión de Villaviciosa, Colunga y Caravia (Beneficencia y Recreo), fundada en 1913.
      • Club Concejo de Nava (Instrucción, Recreo y Beneficencia), fundado en julio de 1913.
      • Círculo Salense de La Habana (instrucción, Beneficencia y Recreo), fundado en 1914.
      • Club Carreño (Recreo y Beneficencia), fundado en 1914.
      • Club Allerano (Recreo, Beneficencia y Protección), fundado el 16 de agosto de 1914.
      • Círculo Praviano (Recreo, Instrucción y Beneficencia), fundado en noviembre de 1914.
      • Club Belmontino de La Habana (Beneficencia, Instrucción y Recreo), fundado el 11 de julio de 1915.
      • Naturales del Concejo de Las Regueras (Beneficencia y Protección), fundada el 17 de noviembre de 1915.
      Construyó escuelas en Valduno Bienes y Ania. 

      • Asociación de Langreanos (Beneficencia), fundada en 1916.
      • Sociedad de Castrillón (Beneficencia y Recreo), fundado el 23 de enero de 1916.
      • Unión de Teverga, Proaza y Quirós (Beneficencia y Recreo), fundada en abril de 1916.
      • Unión Piloñesa (Beneficencia e Instrucción), fundada en 1917.
      • Club Naturales del Concejo de Ibías (Instrucción y Beneficencia), fundado el 3 de abril de 1917.
      • Naturales del Concejo de Illana (Instrucción y Beneficencia), fundado en julio de 1917.
      • Sociedad “Jovellanos”, la formaban alumnos y ex alumnos del plantel que el Centro Asturiano de La Habana sostenía, fundada el 6 de agosto de 1917.
      • Taramundi Progresista (Instrucción y Protección), fundada el 17 de septiembre de 1917.
      • Club Acebo de Cangas de Narcea (Beneficencia, Instrucción y Recreo), fundado el 17 de diciembre de 1917.
      • Hijos del Concejo de Villayón (Instrucción, Beneficencia y Recreo), fundado en marzo de 1919. Con sus fondos se construyeron escuelas en Landequintana, Parlero, Villayón, Carrió, El Couz, Villartorey, Lendelforo, Grañas, Oneta, Zorera, Baldedo y La Falquerosa.
      • Naturales del Concejo de Coaña (Instrucción y Recreo), fundado el 5 de octubre de 1919.
      • Hijos de Cabranes (Instrucción y Beneficencia), fundada en enero de 1920.
      • Unión Gozoniega de La Habana (Unión, Protección y Cultura), fundada el 25 de septiembre de 1920.
      • Club Ribadesella (Beneficencia, Instrucción y Recreo), fundado en 1925. Construyó escuelas en Berbes y Moro.
      • Naturales del Concejo de Navia (Instrucción, Beneficencia y Recreo), fundada el 10 de enero de 1925.
      • Concejo de Cudillero (Instrucción y Beneficencia), fundado el 17 de abril de 1925.
      • Federación de Sociedades y Clubes del Occidente de Asturias, fundada en 1926. Actuaba acerca de las autoridades máximas de España interesando los beneficios y mejoras que eran necesarias a los Concejos del Occidente de Asturias.
      • Unión de Naturales de El Franco (Instrucción, Recreo y Beneficencia), fundada en 1926. Fue continuadora de las Sociedades Unión Franquina y Asociación de Naturales del Concejo de El Franco.
      • Naturales del Partido Judicial de Siero (Recreo y Beneficencia), fundada en 1927.
      • Círculo de Oviedo y su Concejo (Recreo), fundado el 17 de agosto de 1927.
      • Yernes y Tameza (Recreo y Protección), fundada en septiembre de 1927.
      • Club Deportivo Asturias (Recreo y Deportes), fundado en 1928.
      • Unión Carabiense (Instrucción y Beneficencia), fundada en abril de 1928.
      • Naturales del Concejo de Villaviciosa (Beneficencia, Instrucción y Recreo), fundada el 3 de octubre de 1928.
      • Club Soto del Barco (Recreo y Cultura), fundado en diciembre de 1928.
      • Agrupación Castropol (cultural y benéfica), fundada en abril de 1929.
      • Asociación Naturales del Concejo de Illas (Beneficencia, Instrucción y Recreo).
      • Club Deportivo Covadonga (Recreo y Deportes), formado por empleados del Sanatorio del Centro Asturiano.
      • Club Llanera. Entre otras obras construyó un mercado en Posada de Llanera.
      • Club Piloñés.
      • Comité Popular Asturiano.
      • Concejo de Ponga (Beneficencia).
      • Hijos de la Parroquia de Labio.
      • Unión Allandesa.
      • Unión Progresista Tinetense.

      Mi opinión:

      Fíjense en los años para que vean, que todo ese aporte fue en época de la República de Cuba. Quién puede decir que España no siguió construyendo y desarrollando a Cuba, a pesar de estar independiente. J.R.M.

      PETICIÓN A LA COMUNIDAD DE MADRID Y AL SENADO ESPAÑOL, EN FAVOR DEL MÁRTIR CUBANO ORLANDO ZAPATA TAMAYO

      "DE LA SOLIDARIDAD CON ORLANDO ZAPATA TAMAYO Y SU MADRE, REINA LUISA TAMAYO"
      Nota de Raquel Y.
      Amigos todos,
       Parece mentira que los que hemos iniciado esta campaña, respaldada con la huelga de hambre, en silencio, de Javier Fernández Castillo, quien cumple ya su día número 32 entregado a esta causa, desde Santiago de Compostela, tengamos que estar rogando a todos los ciudadanos, cubanos o no y que están de acuerdo con la libertad de Cuba, que firmen la doble petición al Senado Español y a la Comunidad de Madrid, a favor del mártir cubano, Orlando Zapata Tamayo.
       Hace falta millares de firmas para tener la fuerza suficiente que nos ayude a ejercer presión sobre ambos organismos y así, pueda alcanzarse el éxito total que persigue la Petición. Incluso, la madre de Orlando Zapata, a parte de darle la satisfacción y el orgullo de que sea reconocido el enorme sacrificio que hizo su hijo en favor de la libertad de Cuba, al ser asesinado cruelmente por la tiranía castrista, obtendría un aliciente económico que tanta falta le hace para su subsistencia y la lucha que ella continua en aras de la libertad del pueblo cubano.  Vemos con tristeza como gente inteligente pierde su tiempo escribiendo y promocionando ciertos temas que la tiranía ha diseñado para sacar el de Zapata de los primeros planos y apartarlo a un lado. Ésto, no hace más que  lograr los propósitos y objetivos de la tiranía.
       Por supuesto, agradecemos la solidaridad y apoyo incondicionales a cada uno de los que, no sólo habéis firmado ya sino también, estáis ayudando a difundir la Petición a través de vuestras páginas, blogs y muros de Facebook así como notificándolo a los medios de comunicación que, como era de esperar, están haciendo caso omiso pero, parece ser que todo este esfuerzo, no es suficiente para dedicar un minuto de su tiempo a entrar en un link y dejar el nombre y correo electrónico, a favor de nuestro hermano difunto y mártir, Orlando Zapata Tamayo. 
       Agradeceríamos a todos los que no han firmado aún que así lo hiciesen, no por nosotros ni por nadie más que Orlando Zapata, su madre Reina Luisa Tamayo y por supuesto, por la libertad total de Cuba, en el link que dejamos a continuación:
       PARA FIRMAR LA PETICIÓN AL SENADO ESPAÑOL Y A LA COMUNIDAD DE MADRID A FAVOR  DEL MÁRTIR CUBANO, ORLANDO ZAPATA TAMAYO:
       ¡Muchas Gracias!
       Fdo.:
       Javier Fernández Castillo (huelguista en S. de Compostela)

       Omar Pernet Hernández (Movimiento de DD.HH “Mario Manuel de la Peña”)

       Luis Alberto Ramírez (Frente para la Libertad Total de Cuba)

       Raquel Yáñez González-Irún (División Española del FLTC)

       Eduardo Vidal Franco (Movimiento Popular Cubano)
       Francisco Bacallao García (Movimiento Popular Cubano)