sábado, 17 de diciembre de 2011

CESARINA BENTO: DESDE LA GOMERA HASTA LA HABANA . Por Miguel Leal Cruz


Para mi esta anécdota es importante, pues se trata de alguien que era del pueblo de mi abuelo José Ramón de las Mercedes Morales Hernández que nació en Agulo, La Gomera, Islas Canarias, en 1880 y fue bautizado en la Parroquia San Marcos Evangelista. De allí partió junto a mis bisabuelos José Ramón Morales Hernández y Celedonia Hernández Hernández. Por ser un pueblo pequeño, estoy seguro que aún tengo familiares allí. Espero algún día conocer el pueblo y la Isla. Gracias al historiador Dr. Miguel Leal Cruz. J.R.M.

CESARINA BENTO: DESDE LA GOMERA HASTA LA HABANA

Cesarina Bento, de ascendencia ilustre, nació en Agulo de La Gomera, el 29 de enero de 1844, en el seno de una de las familias dominantes de la época. Como tantos otros canarios del momento, su padre, José Ramón Bento y Peraza de Ayala, decide que la familia se traslade a Cuba, cuando Cesarina sólo cuenta con diez años de edad. Según se desprede de las cartas que escribió a su hermano Tomás, su padre proyectaba adquirir unas caballerías en San Andrés para hacer una finca, pero el asentamiento definitivo en Cuba sería Cárdenas y sus proximidades.

Vivirán en Cuba 9 años. En 1862 los Bento están decididos a volver a La Gomera, pero la marcha se retrasará un año, a causa de una dolencia que padece su madre Josefa Montesino. Finalmente salen de la Isla en los últimos días de octubre y llegan a Cádiz el 11 de noviembre de 1863.

Cesarina había escrito en Cuba los poemas iniciales que darían forma a su actividad poética posterior, ya en España, si bien no olvidará a la Perla del Caribe. No escapará a la influencia del paisaje cubano, ni a la belleza romántica de los avatares más dramáticos de la naturaleza. En otra carta a su hermano Tomás le cuenta: "Hemos tenido aquí un temporal de agua y viento todo el día de ayer y parte de la noche que se creyó que iba a concluir el mundo; felizmente aquí no fue tanto como en las palizadas donde hubo un remolino que arrancó las palmas y los plátanos de raíz; también dicen que tumbó una casa de medio para arriba y se la llevó dejándola un poco más lejos como un buque sin palos; los habitantes de allá estaban en el cuarto y el remolino se llevó la sala; también hundió una casa de tabaco; pero graciaa a Dios no murió nadie. El río está crecido, y están arreglando la chalana para ir por las cartas.... "NOTA CITADA EN "ISLADOS," PERIÓDICO EL MUNDO, AÑO III NUM. 44 POR CARLOS GAVIÑO DE FRANCHY.

Cesarina escribe sobre su isla natal y de sus mayores: La Gomera, a donde regresará el 13 de marzo de 1870 .

Su familia de enorme raigambre y poder político, llegando a ser los más ricos de la Gomera, hicieron de mecenas de los más destacados viajeros que recalaban en la Isla en aquellos momentos. El doctor Vernau fue uno de ello, y dejó constancia en su crónica de aproximación científica "Cinco años de estancia en las Islas Canarias", los agasajos de que fue objeto por la familia de los Bento, en los pueblos de Hermigua y Agulo.

En periódico EL DIARIO DE TENERIFE de fecha 13 de junio de 1910 aparece una gacetilla necrológica que dice: "D.E.P. En La Gomera ha fallecido la señora doña Cearina Bento Montesino, esposa de don Leoncio Bento, a quien lo mismo que a las demás familias de la finada, enviamos nuestro pésame”.

Su producción literaria se dio a conocer por Sebastián Padrón Acosta en el trabajo "Musa isleña: Anchieta...", publicado en Biblioteca Canaria 1940 que dirigía Leoncio Rodríguez.

En el diario de la finada confiesa haber escrito varios libros en Cuba, se entiende en viajes posteriores, que permanecían inéditos, salvo el trabajo que había comenzado y que tituló "Las víctimas de un adulador".

“Cuba y España tienen muchas cosas que compartir”



RAMÓN MOLINA, CONSEJERO CULTURAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN CUBA

“Cuba y España tienen muchas cosas que compartir”
Feliberto Carrié, La Habana






Pregunta. España siempre ha tenido interés por el desarrollo de la cultura, el folclore, las tradiciones y el arte 
entre la comunidad de emigrantes y sus descendientes en Cuba. ¿Cómo será ese interés en los próximos años?

 Respuesta. Tenemos un interés fundamental en mostrar y consolidar todo aquello que representa el 

patrimonio cultural común entre España y Cuba, y la emigración es una parte importantísima de ese 
patrimonio común porque son españoles o descendientes de españoles que al mismo tiempo se han hecho 
cubanos como cualquier otro cubano.

    Tenemos dos elementos fundamentales: españoles que son cubanos y representan parte 
del patrimonio 
español dentro de su cultura, porque la cultura cubana es un crisol que bebe de muchas fuentes y tiene muchos matices y gran parte de esos matices vienen la cultura española, y por otra parte ese vínculo directo que 
tienen los emigrantes con su cultura española por su propio origen.

    Esto lo estamos apoyando a través de las manifestaciones culturales que hacen las sociedades (de emigrantes españoles en Cuba) así como otras actividades que estamos intentando desarrollar con estas entidades con la participación de los jóvenes que son parte 
de esas sociedades para que se vinculen de una forma entusiastas. Los jóvenes son el futuro de esas sociedades.

    P. Cada año se realiza en Cuba el Festival ‘La Huella de España’. Éste es el único acontecimiento mundial que reconoce la cultura española y su impronta en un país. ¿Cree 
que estos festivales puedan ser vigorizados para
 bien de la diáspora y de la cultura hispano cubana?

    R. Tenemos que aprovechar oportunidades como la ‘Huella de España’, que es un hecho único, porque se 

trata de un homenaje a la herencia de España en Cuba y también un homenaje a la propia Cuba que es un país magnífico porque tiene una herencia española 
que se mezcló con otras herencias, fundamentalmente la africana y otras culturas, en menor medida, que ha hecho de esta tierra un país culturalmente riquísimo.

    Debemos aprovechar la ‘Huella de España’ para poder tener de forma periódica eventos 
de referencia y de altura. La Consejería de Cultura trabaja y apoya actividades culturales, conjuntamente con las contrapartes cubanas. Solamente en el mes de febrero hemos tenido 63 actividades culturales en todo el país,
 pero queremos tener de forma periódica otras actividades culturales que sean un referente en la vida cultural cubana para que demuestren que la colaboración de España con Cuba sigue presente, se fortalece y consolida, y tiene una vida muy larga y próspera por delante.

    P. Muchas sociedades de origen español en Cuba tienen sus propias escuelas y cuerpos de bailes para niños y jóvenes. Sus objetivos son perpetuar la historia, el folclore y la cultura española en Cuba. ¿Cuál es su opinión 

de este quehacer y sus resultados en el contexto de las relaciones folclóricas y culturales entre España y Cuba?

    R. Estos grupos cumplen un papel fundamental, en primer lugar artístico, pero también 
de mantenimiento de los vínculos que son muy enriquecedores dentro de las personas que vienen de orígenes parecidos, gallegos, canarios, asturianos, etc.

    Pero, además de los grupos de bailes y gaitas tradicionales, a mí lo que me parece más importante son las escuelas porque son la cantera que permiten mantener esa herencia viva que aseguran el porvenir y la larga 

vida de este patrimonio cultural de España en Cuba. Las escuelas son algo fundamental y sólo en La Habana 
hay más de 30 escuelas de bailes tradicionales españoles. Cualquier actividad que no tenga a los jóvenes 
implicados con entusiasmo, no tiene ninguna posibilidad de futuro porque esto sólo se garantiza con las escuelas.

    P. Varios artistas son iconos de las actividades socioculturales como son los casos de los populares cantantes Bernardo Lichilin y Raúl Parrado, que gozan de notoriedad entre la comunidad de emigrantes por la calidad de sus voces. ¿Cuál es su opinión de estos 
cantantes y de otros, como los que actúan en las concurridas peñas semanales de la Casa Canaria en la capital y otras en el resto del país que hacen vivir la cancionista tradicional española, y cuya máxima exponente es la 
vedette Rosita Fornés?

    R. La cultura, afortunadamente en Cuba y en España se define por su diversidad. Yo 
no me atrevería a citar a un cantante o a un bailarín como ejemplo porque realmente el 
mérito que tiene Cuba y la cultura española en Cuba es que podríamos estar toda la 
mañana citando nombre de artistas de primerísimo nivel que están en La Habana y fuera 
de La Habana porque Cuba no termina en La Habana.

    Mucho más allá de La Habana el talento brota de una forma fertilísima. Por eso es que estamos promoviendo nuestras actividades fuera de la capital con instituciones cubanas del interior del país de una manera muy decidida.

    Existen artistas del primer nivel en Cuba que nos impedirían terminar una lista aunque estemos hablando aquí toda la mañana. Es un gran patrimonio y una gran riqueza que tiene Cuba vinculada a la herencia cultural 

española.

    P. No existe un festival internacional para grupos de bailes y gaitas de la emigración española. ¿Cree usted 

que se pueda realizar el primer festival en Cuba donde se involucren artistas de la emigración española en 
cualquier parte del mundo?

    R. No existe un festival como usted dice, pero actualmente estamos trabajando en un proyecto para un 

Festival de Música Celta que se manifiesta, entre otros elementos, como la gaita que integra una parte de la 
cultura común, no sólo con España sino con otros países europeo que está muy presente en Cuba. Estamos trabajando en este proyecto de una forma concreta que se ramifique a otros países europeos.

    P. ¿Cuba es el sueño de su trabajo en el mundo de la cultura hispano cubana?

    R. Nosotros trabajamos, no sólo yo, sino también mis contrapartes cubanas, con los 
artistas de la Isla, para algo muy concreto con un valor inmenso que es la defensa y la promoción del patrimonio cultural común.

    Cuba y España deben tener una vocación de crecimiento, en lo económico y en el alma 
de este país. Tenemos el privilegio de que en Cuba gran parte de su mundo cultural hunde 
sus raíces en España.

    Nuestro trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar, consolidar y promover ese patrimonio que 

tenemos que cuidar juntos, cubanos y españoles, porque en el fondo no somos dos entidades o mundos diferentes. Somos mundos que tienen muchas intercepciones que se solapan. 

Cuba y España tienen muchas cosas que compartir como el valor de lo 
humano y el aprecio por la humanidad.

    José Martí, que realmente tenía una idea muy clara de los valores fundamentales que 
deben inspirar el comportamiento de las personas y de las sociedades, decía que ‘Patria 
es humanidad’ y decía que ‘todos los españoles buenos son cubanos’. Es por eso que yo 
desde aquí trabajo con ese espíritu y me considero el último de los cubanos, el último en 
llegar, el último en la lista, pero realmente como un buen español promoviendo esa 
simbiosis que existe entre Cuba y España.