Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

jueves, 21 de octubre de 2010

Disidencias sobre la historia de Cuba

 Encontré este artículo en Internet y me pareció interesante y quiero compartirlo con vosotros. Fíjense en la fecha. J.R.M.

Rafael E. Tarrago. Publicado el lunes, 26 de febrero de 2001 enEl Nuevo Herald

El historiador Carlos Márquez Sterling dice en un artículo biográfico sobre el autonomista cubano Rafael Montoro (Bohemia, 6 de agosto de l950): "El gran visionario de Dos Ríos... levantó en el puño triunfante... la libertad y la democracia en las que soñaron los autonomistas a la sombra de España''. Sin embargo, la documentación histórica indica que la guerra que José Martí inició en 1895 provocó en 1898 la intervención en Cuba de Estados Unidos que convirtió a este país en un imperio y a la isla en su protectorado, y que cuando España cedió su soberanía en Cuba ya había establecido en la isla un gobierno constitucional, el sufragio universal masculino y la libertad de prensa y asociación.

La historia puede servir de escuela si miramos los hechos históricos sin apasionamientos ideológicos. De la historia universal aprendemos que nunca llegó a ser verdaderamente independiente una nación avergonzada de sus orígenes y convencida de la superioridad de un vecino poderoso. Es posible aprender de la historia de los cubanos en 1898 que más vale lo seguro que lo dudoso y que es posible que mejor sea un mal conocido que uno bueno por conocer. Lo que ha fracasado en Cuba no es el nacionalismo, sino el utopismo personalista. Desde que nos separamos de España vivimos avergonzados de nuestros abuelos españoles (ya lo estábamos de los africanos) y convencidos de que el orden y la prosperidad que admiramos en Estados Unidos se deben a la superioridad de la raza anglosajona. La república de Cuba de 1902 a 1959 no fue una nación-estado independiente, sino un protectorado de Estados Unidos donde pocos pensaron hacer algo sin la aprobación de los americanos. Los nacionalistas en esa república frustrada fueron en su mayor parte intelectuales que se confesaban impotentes. En 1959 los cubanos nos dejamos guiar incondicionalmente por un utópico carismático que entonces nos presentó como nacionalismo la promesa de que íbamos a serlo todo --la Cuba que soñó Martí--, quien finalmente ha llegado a identificar el nacionalismo con su autocracia y ha estado más interesado en entorpecer la política internacional de Estados Unidos que en hacer de Cuba una nación de ciudadanos libres con una economía próspera e independiente.

Hubo otros proyectos nacionalistas en Cuba de los cuales podemos sacar lecciones ahora que el utopismo personalista ha mostrado ser un callejón sin salida. En el nacionalismo pragmático y realista de autonomistas como Eliseo Giberga y don Rafael Montoro encontramos ideas y soluciones que podrían ser valiosas para una Cuba independiente sin apóstoles ni comandantes omniscientes. Más importante aún, las acciones de esos cubanos que en 1898 rechazaron la intervención de Estados Unidos y aceptaron la autonomía de España como un primer paso en el camino a la independencia fueron justificadas por los hechos de ese año, que mostraron que un pueblo que desea ser libre no debe esperar que otro le conceda la libertad excepto aquél de quien depende, y que más vale pedirla por la razón que arrancarla por la fuerza al costo de la autoinmolación, porque es la paz y no la guerra lo necesario para la formación de un estado de derecho moderno. Los logros en ese respecto de los autonomistas cubanos en 1898 durante su breve triunfo (frustrado por una invasión extranjera) me hacen creer que la doctrina nacionalista realista de éstos pudo ser lo más apropiado para que Cuba hubiera obtenido tal desarrollo.

Hoy en día Cuba es independiente según las leyes internacionales, pero su economía es de enclave; su sociedad, esclavista y su nivel político autocrático es similar al de Moscovia en los tiempos de Juan Grozni, a fines del siglo XVI. En términos comparativos, en la Cuba autonómica de 1898 había más vida económica (a pesar de la guerra) e importantes cambios de apertura social estaban desarrollándose (cual la implementación del sufragio universal masculino en las elecciones para el gobierno autonómico ese año, que le permitió votar a los ex esclavos africanos y a todos los afrocubanos mayores de edad). Sin embargo hay signos esperanzadores en Cuba hoy, como en 1898. El desarrollo de cooperativas de campesinos propietarios y la proliferación de asociaciones no gubernamentales da a entender que hay en Cuba una sociedad civil pequeña en número, pero independiente del gobierno.

Es posible que después de la muerte del autócrata de Cuba sus sucesores pacten con la sociedad civil y que entonces, escarmentados de los frutos del utopismo personalista, los cubanos actúen sensatamente, como los autonomistas del siglo XIX, y desarrollen una sociedad pluralista adversa a los extremos individualistas y colectivistas, y favorable a una economía autónoma. El futuro de Cuba radica en los cubanos de la isla, quienes entonces tendrán que elegir entre hacerse responsables de sus acciones (es decir, ser soberanos de sí mismos) y la tentación de atar los destinos de su patria al vecino rico más cercano.

Profesor de la Universidad de Minnesota.
© El Nuevo Herald
Copyright 2001 El Nuevo Herald

martes, 19 de octubre de 2010

Los tres días en Ciudad Virtual. Por José Ramón Morales


(Foto de Internet)

 El otro día, en una sección de meditación, hablando con Dios, le pedí que me concediera un milagro. Quería hacer un experimento, que me creara un ciudad virtual donde los mas de 3000 amigos que tengo en Facebook, pudiésemos coincidir y convivir, pero con la peculiaridad de tener borrado de nuestras mentes, la política, a todos los patriotas y las religiones. Actuar con los instintos normales que poseemos sin tener prejuicios sociales de ningún tipo.

 Dios me complació y de pronto se formó una ciudad virtual muy bonita, estaba repleta de personas de todas las edades y colores. Había mucha alegría. Yo voy saludando uno a uno a todos los amigos, hay un ambiente de cordialidad. De repente veo a una muchacha llamada Maria Eugenia, que vive en Miami y se pone a hablar con un joven de apellido García que vive en la Isla, tal parece que ha surgido un amor a primera vista, no dejan de mirarse, conversar y reirse. Muchos brindan con vinos y toman tapas, hay buena música, las personas bailan, es una gran fiesta. Hay mesas donde están jugando al dominó. Todo es cordialidad, estamos fundidos mayormente cubanos y españoles, pero también puertorriqueños y de otros países. Como dije anteriormente en nuestras mentes están borrados el patriotismo, los patriotas, las vertientes políticas, y la religión. El ser humano está en estado puro y limpio, solo los instintos salen a flote y sin condiciones, pues la química entre todos es lo que prima. Ahí no importa la raza, todo es armonía.

 Sin dudas que Cupido esta haciendo un buen trabajo, muchos se han enamorado. Han llegado desde todas partes, los cubanos que viven en la Isla se unen a los de Miami y de todas las regiones de España. Hay mucha risa, la verdad es que no queremos que esto se acabe. Nadie se conoce a profundidad, no saben a que se dedican o como piensan las personas que tienen a su lado Hay una gran cantidad de nuevas parejas  que son felices. No hay dudas que estamos en el Paraíso.

 De pronto siento el susurro de la Voz de Dios que me dice que experimento esta llegando a su fin, han pasado los tres días y cada cual volverá a recuperar en su mente quien es, cuales son sus ideales políticos, su religión, etc. Comienzan las personas a tener conciencia de quienes realmente son y a intercambiar sus ideales con los nuevos amores y siento muchos gritos, hay estado de pánico, peleas, mucho llanto, desilusión. Yo me inquieto y comienzo a indagar que esta pasando y a continuación expongo algunas de las cosas.

 Resulta que Yoanka, una joven que llegó de Cuba y se había enamora de Jhonny, un cubanito de Miami, se enteró que éste era republicano y trabajaba en Washington para el Congresista cubanoamericano Lincoln Diaz Balart, mientras que ella es activista de la UJC y aboga por la liberación de los 5 compatriotas cubanos encarcelados en EEU por espiar para el gobierno de Cuba dentro de las organizaciones del exilio cubano, pero para los exiliados,  ellos son 5 espías de la red Avispa que informaban al gobierno de Cuba, no solo lo que pasaba dentro de las organizaciones del exilio, sino que también espiaban las bases militares norteamericanas y una de las misiones era averiguar como se podía introducir armamento en suelo de EEUU, ademas fueron responsables en parte del derribo de los aviones de Hermanos al Rescate. No pueden creer que eso les haya pasado a ellos, habían hecho planes para el futuro, nunca habían conocido a nadie con quien hubiesen tenido tanta buena química.

 Julia que trabaja de voluntaria en la Ermita de la Caridad del Cobre en Miami, y es una católica consagrada, se enteró de que su nuevo amor, el un Babalaw, que además practica el Palo Mayombe, en fin que es santero y eso para ella ha sido siempre un trauma. Ella piensa que mientras mas se imite a África, más nos vamos a parecer a ella y que Cuba imitando a Haití, va a acabar como este, pues dice que esa religión bajando muertos, esta atrayendo a las fuerzas del mal. Ha sido un golpe muy duro para esa pareja que había pasado los mejores días de su vida. 

 Vladimir y Rosa también están tristes, el papá del primero es uno de los comandantes de la Revolución, íntimo amigo de Ramiro Valdéz, quien mandó a fusilar al padre de Rosa al querer robarse una lancha para salir de Cuba con su familia a principio de los años 60's.

 En mi caso, que me lo pasé bomba con un grupo de amigos disfrutando, haciendo cuentos, bebiendo cubatas, mojitos, en fin tres días de buena onda y amigos con gran afinidad, me enteré que uno de ellos quizás con quien mejor me llevé, era Eliades Acosta Mejías, quien había escrito un articulo en el Blog Cubadebate, titulado "Cuba Española o el autonomismo zombie" hablando muy mal de mi persona, donde me dice desde adefesio humano, sietemesino, muerto vivo etc. así todo no soy rencoroso y me quedan los buenos recuerdos de esos tres días maravillosos.

 Rosa Díez, del Partido UPyD, conoció que las personas con quien mejor compartió y se divirtió esos tres días, eran del PSOE, el PP y el PNV, sin embargo los de UPyD estaban en otros grupos.

 Españoles y cubanos se fundieron en una sola piña, surgieron muchas parejas, estas si creo que van a continuar. Allí todo era armonía y buena onda.

 En fin, al volver al mundo real, comenzaron de nuevo los problemas, los cubanos que viven en Cuba y son tan fanáticos de la revolución, de Fidel, de Raúl, del Ché,  y que se la pasan hablando de patriotas y todo lo condicionan a los ideales de estos, al estar en esa ciudad virtual sin patriotas, ni política, pudieron sacar sus verdaderos sentimientos, que cuando no están condicionas, estos son buenos, nobles.  Ahí éramos todos seres humanos sin estar contaminados, solo primaba los sentimientos puros del corazón. Todos éramos amigos, estábamos felices. También los cubanos de Miami, lo pasaron muy bien con sus nuevos amigos que viven en la Isla. No hay dudas que somos un solo pueblo y ahí el ser humano era lo que importaba.

 Mi conclusión, tanto la política como las religiones nos separan, y hacen que muchos seres humanos pierdan la oportunidad de conocer a otros maravillosos, pues para muchos, eso es un impedimento. Ser tolerante es el camino hacia la reconciliación. Pongamos todos una dosis de comprensión, de respeto, dejemos el fanatismo a un lado, despojemosno de tanto patriotismo e ideas preconcebidas, pongámonos en los pies de la otra persona y busquemos puntos en común y de esa forma seremos mejores seres humanos y es el camino para la reconciliación entre todos. 

domingo, 17 de octubre de 2010

América: la fuerza de los mitos



 (Foto de Internet. Seminario San Carlos y San Ambrosino, 1689. Habana Vieja, Cuba)


 Del ABC.es OPNIÓN


España reinvirtió en América muy buena parte del tesoro americano. Se dotó a América de una infraestructura moderna, con obra civil importantísima en la historia y se cambió totalmente el significado universal, global, del continente completo. Eso es lo que hay que festejar el 12 de octubre


Día 12/10/2010

 En el bicentenario del inicio de las independencias americanas el interés por el 12 de octubre tiene que tener necesariamente otra dimensión. Ha transcurrido el suficiente tiempo como para que no se pueda achacar todo lo malo del presente de los países americanos a los tiempos virreinales. Se puede también hacer un análisis ecuánime de qué es realidad y qué es invención en la historia recibida. Un joven y distinguido historiador español, Manuel Lucena Giraldo, desveló en mayo de 2010 en el diario ABC de Madrid la falsedad de afirmaciones que se han venido dando por buenas, como el dominio de la Inquisición y la falta de educación e imprentas o el carácter malvado y avaricioso de los españoles, entre otras. Economistas como Earl J. Hamilton ya habían analizado, en 1929, la delicada cuestión de los metales preciosos americanos y Europa, aunque, sin duda impelido por el espíritu de su época, le costara compaginar su idea de la reinversión en América con la tradicional del expolio de los indios. Los datos de John Munro en 2003 y de los economistas que siguen sus enseñanzas deshacen todavía más la errónea idea del valor incalculable de la riqueza americana supuestamente expoliada.
Su descubrimiento por los occidentales y la conquista y posterior reestructuración religiosa, política y económica del continente americano bajo la forma virreinal implicó un cambio decisivo no sólo para América, sino para Europa y, en última instancia, el mundo en general. Piénsese en que, por primera vez, quedaban demostradas ideas, como el carácter esférico de la Tierra, que podían haber sido consideradas totalmente erróneas pocos años antes. Se transformó el mundo y se transformó también la manera de conocerlo y ordenarlo.
Los conquistadores y su entorno difundieron mitos como la existencia de hombres con cabeza de perro o de mujeres guerreras como las amazonas clásicas. Tomaron elementos de la novela de caballerías para buscar en la Florida la fuente de la eterna juventud o situar un reino mítico en California o los territorios del Noroeste. Todo ello era falso; pero no lo eran plantas extrañas y maravillosas que cambiaron la vida occidental, como el tabaco, la papa, el tomate y tantas otras. La historia no puede rescribirse, si se quiere ser veraz, y no puede desvivirse, si se quiere ser auténtico. No se cambia con leyes, hay que estudiarla, sencillamente.
Hoy está demostrado que la política lingüística americana de la Casa de Austria fue la de tolerancia lingüística y uso para la evangelización de las lenguas amerindias. Cuando llegó la independencia, el porcentaje de hablantes de español en las Indias no llegaba al 30 por ciento. Con el ideal de la Ilustración, una lengua y una educación, los revolucionarios liberales impusieron una lengua común, la española, y realizaron en pocos años un proceso a veces completo de eliminación de lenguas indígenas. Otras, como siempre ocurre, habían desaparecido en el proceso histórico de las sucesivas conquistas e imperios, indios y españoles. Si se quiere hablar de «genocidio cultural» hay que dar su parte, grande, al período independiente. Ya se dijo al principio que doscientos años dan para mucho. No en vano la mayoría de los indígenas habían permanecido fieles a la Corona, que protegía por las Leyes de Indias sus tierras comunales. Los araucanos de Chile, nos dice Lucena Giraldo, propusieron en 1813 «formar para la defensa del Rey una muralla de guerreros en cuyos fuertes pechos se embotarían las armas de los revolucionarios». A partir de 1820, las tropas de Bolívar encontraron la mayor resistencia entre los nativos del sur de Colombia y Ecuador. Son hechos.
Hablar de los excesos de una conquista y un cambio total de sistema y rasgarse las vestiduras es tan inútil como si los españoles de hoy se presentasen ante el Parlamento italiano para pedirle cuentas de las crueldades romanas y la destrucción de las culturas celta, ibérica o tartesia. Sería ridículo. Así, resulta sorprendente para los españoles el interés obsesivo de muchos americanos por degradar a los que, en último término, son los antepasados de los americanos actuales, los suyos, y no de los europeos. La conquista fue realizada por gentes con vocación de permanencia, que rehicieron sus vidas en los nuevos territorios. Los de ida y vuelta no pasaron de algunos funcionarios y eclesiásticos, que incluso volvían a España para regresar a las Indias a la primera oportunidad. Los marinos, por supuesto, no pertenecían a la crema de la sociedad; pero, a diferencia de Australia, América no se pobló con presidiarios y carne de horca. Los aspirantes pertenecían a clases muy diversas y muchos triunfaron en otras latitudes. El caso más llamativo es el de Miguel de Cervantes, el autor del Quijote, que pretendió repetidas veces venir a América, sin que le fuera concedido nunca el permiso. Si se lo hubieran dado, el ingenioso hidalgomanchego hubiera visto la luz en México, Colombia o el Perú, con lo que ello implica, o, quizás, no se hubiera escrito.
Repasar todos los mitos y falsas ideas respecto a la conquista y el período virreinal exigiría un libro. Para terminar, como poderoso caballero es don Dinero, permítasenos analizar la cuestión del oro y la plata. La idea errónea es que el oro y la plata americanos fueron a parar a España y de ahí a los banqueros de Italia, Holanda y Alemania, para pagar las deudas de las guerras de religión europeas. Lo que falla es, sencillamente la primera premisa: los metales llevados a España, con los métodos de minería de la época, constituyen, comparativamente, una pequeña cantidad. Naturalmente, de un argumento económico se esperan cifras. El tesoro enviado a España por los virreinatos y capitanías generales entre 1530 y 1650 equivale a la extracción actual de plata durante 26 meses y de oro durante seis meses. Todo el oro y plata enviados a España desde la conquista hasta 1810 se extrae actualmente en cuatro años de minería de plata y uno de oro.
Además, suponer que esas cantidades, pequeñas hoy, pero significativas en la economía de entonces, sirvieron exclusivamente a intereses europeos es otra idea sin fundamento. España reinvirtió en América muy buena parte del tesoro americano: se crearon ciudades, muchas completamente nuevas, se mantuvo a arquitectos, técnicos, científicos y artistas, se fundaron imprentas y universidades y se importaron bibliotecas, además de ropas, instrumentos y otros objetos necesarios. Se dotó a América de una infraestructura moderna, con obra civil importantísima en la historia y se cambió totalmente el significado universal, global, del continente completo. Eso es lo que hay que festejar el 12 de octubre.


(Una colaboración de Alexei Díaz Paz)

Estereotipos antiespañoles en TVE

Del Blog La Guarida de Goyix
(Una colaboración de Miguel de Jaque)


De entre las falsedades y devergonzadas lamidas a los próceres de las patrias hispanoamericanas, la peor sin duda se produjo el sábado pasado. El hecho alcanzó una indignidad insoportable al tratarse de un reportaje de Informe Semanal de la televisión pública española, TVE, y en vísperas del Día de la Hispanidad.
200 años de independencia y 500 de opresión, dibujan el mapa actual de latinoamérica”. Así comienza el reportaje, falsedad tras falsedad y lo saben, es decir todo mentira. Vamos por partes.

“200 años de independencia” dice, me pregunto si los que no pertenecían a la burquesía criolla, si los españoles, si los indígenas vivieron esa supuesta independencia. La burguesía criolla bien representada por esos héroes de la independencia, se saltaron cualquier control externo para hacerse con el poder político, ya que el económico ya lo tenían. Incontrolados, hicieron lo que quisieron en nombre de su nueva patria, expropiaron, expulsaron y exterminaron a quien quisieron. Sí, leen bien, exterminaron, véase por ejemplo Al oído del Reyo la “conquista” del desierto como figura en el billete de 100 pesos argentinos.



¿El desierto se conquista con soldados?

Pero también hicieron algo lamentable, vendieron la supuesta libertad de su nación a otras. Porque los malos son los españoles. Fue a Inglaterra primero, sus amiguitos interesados, es lógico pues la mayoría de los próceres eran masones dependientes de logias inglesas, muy nacionalistas por cierto ¡qué casualidad!. Prueba de su sometimiento al imperio inglés es por ejemplo la independencia de Chilela guerra de la Triple Alianza o la creación de la macrocefalia bonaerense. Después llegó EEUU, no hace falta dar más detalles por todos conocidos.
También decía “500 años de opresión”, desde 1492 claro está, pues parece que antes no vivían oprimidos lo pueblos precolombinos. Sólo vivían en guerra permanente, sometiéndose unos a otros. Tiene una razón de ser: no había ganado de engorde, así que las cantidades necesarias para alimentar grandes urbes como Tenochtitlan provenían de los prisioneros. Sí, los sacrificios, el diseño de sus armas y todo lo demás eran para eso etc. Pero señores es que fueron los españoles los primeros en aplicar lo que llamaríamos los derechos humanos nada más llegar. Primero con Isabel la Católica que reconocía los derechos de los Indios somo súbditos españoles y luego con Carlos V y su 
Junta de Valladolid. Los indígenas y demás población estaban protegidos por ley frente a los abusos de poder, que los había, igual que ahora y en Europa misma. Caciques del lugar y gobernadores deberían dar cuenta de sus abusos, finalmente para estos últimos en Juicios de Residencia ante el mismo Rey. Opresión hubo, especialmente de los ingleses y franceses que asaltaban las ciudades costeras, destruyendo lo construido por España. Levantó ciudades, les enseñó un idioma común, les defendió, les llevó el arado, la rueda, el alfabeto y un sin fin de mejoras comparables al legado romano… ¿Qué dejaron los ingleses y franceses? Nada, salvo genocidios y guerras. Eso sí opresión. Les animo a saber como se vivía en Lima en el siglo XVIII, no había ciudad igual.
Encima entran en contradicción, pues reconoce la opresión en las hijas de España, eso sí muy independientes. ¡Váyanse al cuerno oigan!
Por lo menos reconocen en el reportaje que la historiografía de las naciones hispanoaméricanas, en relación con sus próceres, no es todo lo veraz que deberiera y que ese discursito de héroes ya no se lo cree nadie.
El resto del reportaje ni lo ví. El tema parecía interesante, pero lo que realmente me llamó la atención fue que dos periodistas españolas, fueran capaces de sintetizar y utilizar en una sola frase todos esos estereotipos sobre el paso de España por América. Estereotipos creados por los holandeses en la leyenda negra, mantenidos por los ingleses y refritos por amantes de la libertad bolivariana como Hugo Chávez. Pero ¿quienes son las que han perpetrado semejante asquerosidad?:




Doña Teresa Rodríguez Vega es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene estudios de Filosofía y Económicas en la UNED, como Montilla. Cabeza visible del repotaje y principal responsable del mismo.





  • Doña Rosa Alcántara Pérez es realizadora, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y es tan responsable como su compañera en este reportaje.

  • Miren, señoras o señoritas, que me da igual, he sentido un asco indescriptible al oir semejante frase en mi televisión, porque yo soy español. Estoy muy orgulloso del legado de mi nación y estoy cansado de ese entreguismo borreguil y cobarde a falsedades hechas por autentica gentuza. Les emplazo a que se vayan junto con ese libertador agorilado y sus asesores etarras o bien que dediquen su tiempo a reportajes realmente innovadores. Les recomiendo por ejemplo que investiguen un poco en la línea del canibalismo precolombino y sus repercusiones la organización de dichas sociedades. Podrían también intentar destapar la relación de los próceres con la masonería inglesa y con un criminal como Miranda, y descubrir cual fue la eliminación, digo final desdichado, de cada uno de ellos.
    Supongo que no harán ninguna de estas cosas, pues es algo políticamente incorrecto, especialmente con la política de que les llena el pesebre. Deberían pedir perdón, hay hermanos de ultramar mucho más españoles que ustedes. Juntaletras, apesebradas, traidoras y cobardes, a mi no me da asco ser español, me dan asco ustedes.

    PD2: Por vergüenza, además de pegarse buenos viajes, estudien o lean un poco por favor.

    Buscar este blog