Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

viernes, 14 de agosto de 2009

ABC.es Cubanos exiliados piden en Facebook que la isla se reincorpore a España como una comunidad autónoma

ABC.es MADRID

Actualizado Sábado, 15-08-09 a las 00:11

Cubanos exiliados han abierto un grupo en la mayor red social del planeta para reclamar que Cuba se «reincorpore a España» y se convierta así en la décimo octava comunidad autónoma.

Los promotores del grupo se justifican con la siguiente frase: «Cuba antes o después tendrá que tomar decisiones sobre su futuro, se ofrecerán entonces distintas posibilidades al pueblo cubano. Nosotros proponemos la reincorporación de Cuba a España como Comunidad Autónoma,con todos los derechos y garantias».

El Movimiento por la Reincorporación de Cuba a España como Comunidad autónoma, idea promovida por José Ramón Morales, un veterinario cubano reconvertido en artista y que reside actualmente en Miami, tiene en estos momentos más de 700 fans en Facebook y, sin duda, se presenta como una alternativa peculiar a la dictatura castrista en la Isla.

La propuesta ha sido muy bien acogida, principalmente por historiadores y exiliados, que desde el primer momento vienen comentando en la web y aportando su particular visión acerca de esta iniciativa, sobre la que también se ha hecho un vídeo que está colgado en YouTube.

Valoración:
5/5
1
2
3
4
5Gracias por votar

¿Cuba reincorporada a España?

La idea es una excentricidad rayana en la locura o una brillante iniciativa.

Depende de quien lee y reacciona a la propuesta de José Ramón Morales, un veterinario cubano afincado en Miami, que cuenta ya con un grupo de seguidores en Facebook.

Morales argumenta a favor de que en el futuro Cuba regrese a España como comunidad autónoma, a la par del País Vasco, Madrid o Andalucía.

Los cubanos se librarían así de sus penurias económicas, tendrían euros en sus bolsillos y podrían viajar por el mundo con pasaporte de la Unión Europea.

Cuba tendría un sistema político pluripartidista en el que se eligiría al presidente de la comunidad autónoma.La unión preservaría también la identidad cultural cubana.

Morales sugiere que la propuesta se someta a un referéndum primero en la isla y después en España.

La idea de una nueva asociación de Cuba con España no es nueva.

A comienzos del año pasado el historiador británico Hugh Thomas, autor de Cuba o La Lucha por la Libertad, propuso que el príncipe Felipe de Asturias contribuyera activamente a "un resurgimiento de la democracia cubana con las características de la española".

La propuesta de Thomas no tuvo gran difusión pero la mayoría de quienes la conocieron se manifestaron sorprendidos, escépticos o adversos.

Quienes argumentan, como Morales, a favor de una reincorporación de Cuba a España apuntan que los 110 años y ocho meses desde el fin de la dominación española han dejado a los cubanos en un gran déficit de libertad y prosperidad.

España, siempre interesada en Cuba, sería una tabla de salvación.

Por obvias razones, es imposible saber a cuantos cubanos en la isla les parecería plausible la idea.

Sin embargo, ante la actual incertidumbre sobre el futuro de nuestro país, cualquier propuesta que ofrezca una solución a sus problemas, por peregrina que parezca, puede ser bienvenida.

LA OTRA ESPAÑA. NUESTROS OLVIDADOS

(Comentario de un español)

A lo largo de la historia los Españoles nunca supieron afrontar sus propios retos de una forma coherente y humana. Pero ademas beneficiosa para sus propios intereses.

Cuando viajo por Iberoamerica y el Caribe me averguenzo de mi pasado. Ver el estado en el que se encuentran algunos Países que antes fueron colonias, es verdaderamente sobrecogedor.
Pensar que a diez mil kms. de distancia millones de personas hablan nuestro mismo idioma, es algo que remueve nuestros mas intimos sentimientos. Les quitamos sus tradiciones para cambiarlas por las nuestras, y les dejamos tirados y abandonados con su conflicto cultural.
Y que hemos hecho los Españoles para corregir esta anomalía socio-cultural.

NADA

Si bien es verdad que en no todos nuestra influencia fue total,puedo decir con cierta seguridad a no equivocarme,que en uno de ellos,si se consiguió. No solo fue una construccion social y cultural sino que además podemos añadir otro componente,que por su importancia resulta definitivo............la sangre.

Me refiero a Cuba.Cuba es nuestra extensión en el Caribe.A poco que uno pueda ver y escuchar se dará cuenta que ,mirándolo romanticamente,....son de los nuestros.Es nuestro pasado, mas presente que nunca.Llevan nuestros nombres y apellidos en su mayoría.El intercambio genetico fue enorme y ese es nuestro fruto.Si no en todos los casos obviamente,si en la mayoría.

Quien no tiene un antepasado Español??Por eso mismo si fuera político abogaria por una ley que les diera todos los derechos y también deberes,a todos los cubanos solamente por el hecho de serlo.Se han ganado a pulso su condicion de Españoles.Y nosotros no podemos tirar la cara hacia otro lado.

Nuestro gobierno tira grandes sumas de dinero en países Musulmanes o Africanos,que no tienen ningún tipo de arraigo cultural y mucho menos de sangre, y a los nuestros los seguimos olvidando. Donde coño esta la justicia en este puto país.

Necesitamos gobernantes mas sensibles con nuestras deudas históricas,audaces y valientes. Que no tengan miedo y que sean capaces de reconciliarnos a todos nosotros con nuestro pasado. Se que esto es una entelequia, pero yo no puedo dejar de gritar "Viva los Cubanos"

Un abrazo a todos

COMERCIO ESPAÑA – CUBA. ANTES Y DESPUÉS DE 1959

Colaboración para Cuba Española, Miami (USA)

Al hilo de la línea editorial de este periódico digital (integración plena de la República de Cuba en España), corroboramos, en otro artículo, la plena relación integral que dura varios siglos entre ambas naciones (y la mayoría de sus pobladores desde época ancestral) de ambas naciones hermanas, y hasta hoy mismo…

Durante la considerada polémica década de los años cincuenta del pasado siglo, la economía española se encontraba en circunstancias similares a la de Cuba en estos momentos (ambas aisladas del contexto internacional y por tanto con poco movimiento comercial exterior), y cuyo desenlace también debería ser el mismo.

Sin embargo, en aquella década, la economía cubana bajo un régimen no totalmente democrático cómo fue el del general Batista tenía gran pujanza sobre todo consecuencia de su sector estrella: el azúcar. Las cuatro quintas partes de los ingresos por exportación correspondía a ventas y derivados de este histórico producto, siendo su principal demandante: Estados Unidos hasta que el presidente Ike anulara las cuotas.

La economía cubana funcionaba con normalidad, y desde España hasta 1959 se adquirían derivados de la dulce planta para sus industrias alcohólicas y farmacéuticas (melasas), amen de otros productos secundarios.

A partir de 1959 el intercambio hispano-cubano sufrió un brusco descenso (en parte también debido a las pésimas relaciones diplomáticas del régimen español con el revolucionario patrocinado por Fidel Castro que expulsó de Cuba a su fiel diplomático Pablo de Lojendio tras una encerrona burlesca en la TV cubana). El comercio con la antigua colonia representaba un modesto 2 por ciento del total de las compras mundiales de España, pero sí dentro del contexto con otros países latinos vinculados histórica y culturalmente a nuestro País.

En ese marco Cuba ocupaba en los años cincuenta un lugar destacado tanto en el origen de las compras como en destino de las ventas hispanas a la región. En cuanto a las importaciones, Cuba era el segundo suministrador tras Venezuela (por sus ventas petroleras a la Madre Patria) y a la par que Brasil y con Chile mientras se adquirían los famosos nitratos para abonados en el campo español. Sin embargo, Cuba era el principal receptor de las exportaciones españolas dentro del contexto hispanoamericano, seguido de Brasil.

Desde la perspectiva cubana el intercambio con España no era significativo debido a la decisiva concentración de sus productos hacia Estados Unidos (proveedor tradicional) que colocaba al resto de los países demandantes en un papel comercial secundario sobre todo hacia Europa.
¿Qué compraba España y que vendía Cuba?

La mayor parte de los productos intercambiados pertenecían a los alimenticios, seguido de comestibles y bebidas, como norma básica de dos economías carentes de destacada base industrial en aquellos momentos pre-revolucionarios.

Azúcar y derivados, tabaco en rama o elaborado, bebidas como los rones o mistelas entre otros, en el caso de Cuba, y aceites, bebidas en vinos y cognac, turrón, cueros, pero más tarde serán zapatos e incluso vehículos de la marca española Pegaso, casi siempre sin apenas transacciones monetarias y sí de intercambio (por interés español).

A partir de octubre de 1960, el proceso revolucionario cubano entre en una fase de aceleración de las transformaciones económicas de la mano de un sistema comunista pro soviético que darán lugar a una ilegal nacionalización de la mayor parte de los medios de producción cubanos, incluidos los hispanos (para cuya recuperación existen varios sumarios abiertos). A esto se une un radical cambio en la fórmula de comercio exterior (ya vetado desde los Estados Unidos, desde este momento) pasando a efectuarse a través del CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) evidentemente con la URSS.

En España, todo lo contrario, durante el decenio de los sesenta también hubo profundas reformas de estructura económica (tras el Plan de Estabilización o contención de importaciones) pues abrió el comercio exterior, con economía rápida, mediana industrialización y eso sí libertad para entrada de capitales extranjeros siempre en base a la unidad monetaria cambiaria del dólar (con la peseta convertible) lo que permitió que una dictadura de aquel tipo ingresara y fuera aceptada en organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la OCDE…

Con Cuba sólo existiría vigente el convenio firmado anteriormente y hasta 1971. El régimen revolucionario debido a los graves enfrentamientos con los Estados Unidos desvió casi todas sus exportaciones a la URSS y países satélites. De todas formas, España por aquello de la hermandad hispana firmó con Cuba -octubre de 1959- el documento llamado “Modus Vivendi Comercial y de Pagos” que regularía el intercambio entre ambos países hermanos, por tiempo limitado (1960) pero que tras ulteriores prórrogas estaría vigente hasta la firma de un nuevo convenio en 1971 (siempre con la negativa del general Franco que veía en el régimen cubano “el peligro rojo que llegó a atenazar España”).

Este acuerdo convertiría a España en el único país del área capitalista que mantiene con el Gobierno revolucionario cubano (hasta 1978) un comercio “sui géneris” sometido a intercambios regulados mediante anotaciones contables con los respectivos bancos centrales (clearing) sin que apareciera moneda alguna, y que para evitar liquidación de saldos se recurría a la compensación recíproca. Una fórmula para que España no perdiera el nexo con la isla tropical y con los aún españoles (en mayoría) y sus empresas (aún a pesar del sistema) que allí residían (y residen).En la actualidad existe un notable intercambio comercial entre España y aquella nación hermana, pero esto constituye otro artículo que procuramos redactar en breve.


*Web Periodismo Histórico
Ed. Periodismo Histórico S.L. u
Canarias-España

Buscar este blog