Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

viernes, 28 de agosto de 2009

RELACIONES CANARIAS (ESPAÑA)-CUBA, HOY . (Primera Parte)


(Edificio Centro-Canario, La Habana)(Foto Ketari)
DESDE HISTORIA_PERIODISTICA
PARA CUBA ESPAÑOLA, MIAMI (USA)

Para un proyecto “investigatorio”, a editar en breve, se pretende analizar la vinculación más actual persistente entre ambos territorios atlánticos durante los últimos años. Es la consecuencia de continuos contactos habidos desde la conquista y colonización de ambos espacios geográficos para Canarias y para Cuba por la Monarquía hispana, que surge fortalecida y unificada por los Reyes Católicos tras la guerra contra los moros.

Constituye esta ancestral relación una teoría con cada vez mayor número de adeptos en rigurosos estudios la correspondencia mutua y sólida de ambos pueblos situados a ambos lados del Atlántico.
Igualmente es significativa la aseveración que expresa tan alto grado de relación y que en boca de isleños así se comenta cuando aseguran que "ninguna familia canaria puede negar que no cuente en su genealogía, próxima o remota, con emigrados a Cuba” (extensivo a gallegos, asturianos y otros), aspecto que se confirma en las costumbres y peculiar forma de hablar que, con misma cadencia, une por su afinidad a cubanos y a canarios por la existencia de giros lingüísticos y palabras nuevas a sumar al acervo de la cotidiana habla canaria diferenciada, como la del resto de Hispanoamérica, en muchos aspectos desde el castellano originario.

La influencia lingüística, portuguesa primero, y más tarde cubana es aún perceptible en nuestras islas (especialmente en La Palma). Son numerosas las palabras comunes con las de igual significado en Cuba, que sólo se conservan en dicha isla y aún hoy perfectamente cuantificables en estudios de el profesor Leal Cruz de nuestra Universidad tinerfeña.

Como bien apunta otro estudioso canario, Francisco Ossorio en el prólogo al libro escrito por otro canario-isleño afincado en Cuba, Ramiro García Medina (magnífico colaborador para “el rastreo de campo” en aquella isla) “La Emigración canaria en Cuba”, cuando nos dice que “las relaciones canario-española-cubanas, se basan en vínculos indisolubles de sangre que unen a dos pueblos y no existe acción, hecho o significación histórica de importancia en Cuba donde no figure la presencia de nativos canarios o sus descendientes directos”. Asimismo es tan íntima la relación entre ambos archipiélagos que resultan coincidentes muchos aspectos de la vida ordinaria e incluso de carácter costumbrista, poética o culinaria, también extensivo a cualquier otra comunidad española: asturiana, gallega, catalana…
Los numerosos actos de hermanamiento entre ciudades de ambos espacios atlánticos, a través de las Asociaciones en la isla antillana, es otro elemento más de identidad y origen común, y por la razón expuesta, es difícil encontrar una población cubana "donde no se encuentre o se haya encontrado un isleño canario" así nominados, como queda dicho, para diferenciar de los emigrantes originarios de otras comunidades de España o de otras nacionalidades. El profesor de economía de nuestra Universidad Dr. Macías Hernández, aporta suficiente profundidad bibliográfica personal para entender aquella permanente vinculación tanto humana como económica. Igualmente por el también Dr. González Hernández, para aspectos sociales.
Españoles en general son protagonistas allí, al igual que los canarios como así queda profundamente investigado desde posturas antropológicas en nuestra Universidad lagunera (Tenerife) a través de la Revista Guize coordinada por el profesor Galván Tudela, gran amigo de Cuba, entre otros especialistas.

Para conocer las relaciones entre los Archipiélagos cubano y canario en la actualidad, nada mejor que recurrir a algunos aspectos del magnífico trabajo llevado a cabo por Doña Inmaculada Martínez Gálvez y Don Valentín Medina Rodríguez, en no lejano trabajo de investigación conjunto sobre estos aspectos. Extraeremos algunos datos necesarios por su valor cuantitativo y cualitativo desde datos no fáciles de obtener en archivos ordinarios y, con ello, pretendemos cerrar este apartado referido a las perspectivas actuales entre ambos ámbitos humanos y de todo tipo que mantienen desde hace más de cinco siglos el hermanamiento y buenas relaciones de todo tipo que aún perduran.

Como bien apuntan ambos autores es importante el número de canarios aún afincados en Cuba que calculan, para estas fechas, en unos tres mil, pero con ascendientes y descendientes, la cifra puede cuantificar globalmente en un millón de consanguíneos canario-cubanos. Analizan con meticulosidad la relación actual entre ambos Archipiélagos atlánticos, tanto en lo humano, como social o económico. Deducen que todas las Islas aparecen reflejadas en el conjunto de aportaciones de transmigrantes. No obstante, las que arrojan mayor número, sin orden de prelación, son: Gran Canaria, Tenerife y La Palma, en menor medida todas las demás. El trasvase poblacional data desde el mismo siglo XVI, perdura en los dos siguientes y se hace intensiva desde mediados del siglo XIX y en especial, tras la independencia de la Isla, las tres primeras décadas del siglo pasado. Partiendo de la tesitura por la que la relación humana entre Canarias y Cuba fue intensa desde el mismo siglo de su colonización y siguientes es inconcebible aceptar cifras tan poco fiables, tal vez por poco contrastadas y difíciles de cuantificar en los archivos cubanos.

Más, siguiendo a Fhilips Foner, historiador norteamericano que analiza la guerra hispano-cubana, él mismo para datos en torno la población existente durante la guerra de 1895 al 98, apunta que del millón seiscientos mil habitantes que aproximadamente había en Cuba cuando empezó esta guerra, unos doscientos mil eran españoles, quinientos mil negros o mulatos, unos ochocientos mil blancos cubanos o criollos y un número no determinado de chinos, jamaicanos, haitianos y otros. Los españoles, con alguna notable excepción, en especial dentro del clero, se mantenían fieles a España y en contra de la revolución de los cubanos. Los negros (sic), con excepciones puntuales, estaban firmemente unidos para apoyar a los rebeldes bajo promesa de abolición de la esclavitud, y por que intuían que al final triunfaría la rebelión contra España... Esperaban que bajo el nuevo régimen tendrían condiciones muy similares a las de la vecina república de Haití... soñaban con una Cuba libre.

(Continuará)

http://www.periodismohistorico.net/

* Dr. Ciencias de la Información (periodismo)
Canarias-España
(aspectos parciales de libro pendiente de publicación)

Buscar este blog