Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

viernes, 11 de febrero de 2011

La Habana de 1860’s en Cuba Española, vista por el viajero norteamericano Samuel Hazard ( Parte I )

La Habana de 186… vista por el viajero norteamericano Samuel Hazard
Por:
 Emilio Roig de Leuchsenring

 Cuadro lleno de vida y color y en el que, al contrario de lo que suele ocurrir en esta clase de obras, han quedado muy disminuidos los errores y las exageraciones.



 La Casa editora Cultural ha tenido el acierto de publicar en su magnífica Colección de Libros Cubanos, dirigida por Fernando Ortiz, la traducción al español de la interesantísima obra escrita en inglés, Cuba with pen and pencil, por Samuel Hazard, viajero norteamericano que pasó varios meses en esta Isla, abandonándola poco antes de estallar la guerra del 68, y cuenta en estilo sencillo y ameno sus observaciones e impresiones sobre la vida y costumbres cubanas de aquella época, demostrando simpatía por los cubanos y ofreciéndonos un cuadro lleno de vida y color y en el que, al contrario de lo que suele ocurrir en esta clase de obras, han quedado muy disminuidos los errores y las exageraciones.

 Poseemos nosotros la edición inglesa, hecha en Londres en 1873, tercera, pues en 1871, se hicieron dos, la primera en Nueva York y la segunda en Hartford, y ahora hemos querido aprovechar la actualidad que nos ofrece esta traducción española del libro, amorosamente realizada por Adrián del Valle, para ofrecer en estos Recuerdos de Antaño un extracto de las noticias que Hazard da de la Habana y de los habaneros de 186…, ilustrándolo con algunos de los dibujos por él hechos también que figuran en la edición inglesa y han sido reproducidos en la traducción castellana.

 Hazard, que había visitado La Habana en su primera juventud, al llegar de nuevo a ella, exclama: «!Habana! ¿He de olvidar nunca las extrañas y a la vez agradables impresiones que en mi ánimo produjeron sus murallas, cuando, años atrás, en pleno vigor juvenil, al desembarcar en la Aduana, mis pies pisaron por vez primera suelo extranjero?»


El cuadro que ahora se le ofrece, en cuanto tiene de atractivo, interesante, bello y exótico, no difiere para él mucho del que contempló años atrás.

 Como viajero que se propone permanecer varios meses en la ciudad, a lo primero que presta atención es a los hoteles. Después de visitarlos casi todos y hospedarse en varios de ellos, encuentra que La Habana «no puede enorgullecerse de tener un hotel de primera clase, tal como nosotros lo entendemos, si bien cuenta con varios, en los cuales, el viajero, si no es extremadamente exigente, puede estar de manera tolerablemente confortable». Considera el mejor de la ciudad el Hotel Santa Isabel, al estilo americano, del Coronel Lay, en el Palacio del Conde de Santovenia, al lado del Templete. Dice que sus habitaciones son grandes y aireadas, el lenguaje que se usa es el inglés, y es el único que tiene para las señoras servicio de camareras, y la comida es buena. Después del Santa Isabel, cita, como el mejor, cubano, el Hotel Telégrafo, y a continuación, e1 Hotel Inglaterra, el Hotel Europa, en la Plaza de San Francisco. Recomienda, sin embargo, para los que han de permanecer algún tiempo en la Ciudad, el alquilar un cuarto amueblado en casas de familias o de huéspedes, como el Hotel San Luis, en el paseo del Prado, cerca del Hotel Inglaterra, «excelente», Águila de Oro en San Ignacio y Obispo, Hotel San Felipe, en la calle de Ancha del Norte 78, donde Hazard permaneció varias semanas muy agradables, deseoso de gozar de los baños de mar, que se hallan al lado de la casa, teniendo la conveniencia de poder salir de la habitación, a primeras horas de la mañana, en zapatillas, en deshabillé y hacer una refrescante y vigorizante zambullida en el venerable océano».



Continuará.



Presidentes que han abandonado sus cargos por protestas populares desde el 2000



AFP: Jefes de Estado que cayeron por revueltas desde 2000

A continuación, los nombres de los jefes de Estado obligados a abandonar el cargo por revueltas populares desde 2000, en momentos en que este viernes el presidente egipcio, Hosni Mubarak, entregó el poder al Ejército tras 18 días de un amplio movimiento de protesta.

- Enero 2000 - ECUADOR: el presidente Jamil Mahuad es derrocado por una ola de manifestaciones contra su política económica.

- Octubre 2000 - YUGOSLAVIA: el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic es obligado a dejar el cargo tras masivas manifestaciones que lo acusan de fraude electoral.

- Enero 2001 - FILIPINAS: el presidente Joseph Estrada es desalojado del poder por la presión de las protestas callejeras a raíz de un escándalo de corrupción que lo involucra.

- Diciembre 2001 - ARGENTINA: el presidente Fernando de la Rúa renuncia tras una semana de agitaciones sociales severamente reprimidas (27 muertos).

- Octubre 2003 - BOLIVIA: tras un mes de rebelión popular reprimida a sangre y fuego (65 muertos), el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia y viaja a Estados Unidos.

Dos años más tarde, su sucesor, Carlos Mesa, también dimite en medio de protestas en favor de la nacionalización de los hidrocarburos.

- Noviembre 2003 - GEORGIA: el presidente Eduard Shevardnadze, quien dominó la vida política de ese país durante 30 años, renuncia después de tres semanas de crisis y manifestaciones contra el fraude en las elecciones legislativas (se la conoció como "la revolución de la rosa”).

- Febrero 2004 - HAITI: el presidente Jean-Bertrand Aristide renuncia y abandona el país bajo la presión de la calle y la comunidad internacional, tras cuatro semanas de insurrección (un centenar de muertos).

- Noviembre/diciembre 2004 - UCRANIA: centenares de miles de ucranianos salen a la calle en Kiev para protestar contra una elección presidencial fraudulenta que daba como ganador Viktor Ianukovich. La "revolución naranja" desembocó en el reconocimiento de la victoria del candidato opositor Viktor Iuchtchenko, un europeísta.

- Marzo 2005 - KIRGUISTAN: el régimen del presidente Askar Akaiev, en el poder durante 15 años, se derrumba en pocas horas bajo la presión de algunos miles de manifestantes que tomaron por asalto la sede de la presidencia.

- Abril 2010 - KIRGUISTAN: el presidente Bakiev, acusado de corrupción y autoritarismo, cae tras una rebelión popular (87 muertos).

- Enero 2011 - TUNEZ: el presidente Zine El Adidine Ben Alí, huye de su país tras 23 años en el poder, convirtiéndose así en el primer dirigente de un país árabe en abandonar el poder por la presión de manifestaciones callejeras.

J.R.M.

- Febrero 2011 - Egipto: El presidente Mubarak acaba de abandonar el poder después de 30 años de dictadura.

¿Quién será el próximo?

Se fue Mubarak de Egipto. ¿Cuál será el próximo dictador en abandonar el poder?


ELPAIS.COM Internacional

La revolución egipcia fuerza la dimisión de Mubarak

El vicepresidente, Omar Suleimán, anuncia que el 'rais' deja el poder en manos del Ejército.- El anuncio desata la euforia entre los manifestantes que exigían su marcha desde hace 18 días.


ENRIC GONZÁLEZ / GEORGINA HIGUERAS / NURIA TESÓN | El Cairo 11/02/2011

La revolución egipcia ha logrado su primer objetivo. El presidente, Hosni Mubarak, ha abandonado el cargo que ocupaba desde 1981 después de 18 días de protestas. El vicepresidente del país, Omar Suleimán, ha anunciado que el rais deja el poder en manos del Ejército. Sus palabras han desatado la euforia en la plaza de la Liberación de El Cairo, donde centenares de miles de personas pedían desde el 25 de enero la caída del régimen que ha dirigido durante tres décadas el país más poblado del mundo árabe.
    Grafico

    Plano de las manifestaciones en El Cairo

    GRAFICO - El Pais - 11-02-2011

    Plano de El Cairo con los principales escenarios de las protestas y movilizaciones. - EL PAIS
    El último día de Sadat
    Ampliar

    Las tres décadas de Mubarak en el poder

    FOTOS - AP - 10-02-2011

    El último día de Sadat. El presidente egipcio, Anwar Sadat, y el vicepresidente Hosni Mubarak, durante un desfile militar el 6 de octubre de 1981, minutos antes de que soldados, afines a los Hermanos Musulmanes, abrieran fuego contra la tribuna, matando a Sadat y hiriendo a Mubarak, que asumió el poder.- AP
    • Las tres décadas de Mubarak en el poder  - El último día de Sadat
    • Las tres décadas de Mubarak en el poder  - La llegada al poder
    • Las tres décadas de Mubarak en el poder  - Apoyo de EE UU
    • Las tres décadas de Mubarak en el poder  - Encuentro en Washington
    • Las tres décadas de Mubarak en el poder  - Mubarak y Arafat
    • Las tres décadas de Mubarak en el poder  - Mubarak y George H. W.  Bush
    .
      Hosni Mubarak

      Hosni Mubarak

      A FONDO

      Nacimiento:
      04-05-1928
      Lugar:
      Kufr el-Musailaha

    La noticia en otros webs

    El clamor popular ha sido irremediablemente escuchado. La multitud congregada en el centro de El Cairo había decidido ignorar el llamamiento del Ejército, esta mañana, para que desistiera de la protesta. A cambio, decían, sus demandas serían atendidas. Los manifestantes, han redoblado entonces sus esfuerzos para que el dictador abandonara el poderLa plaza de la Liberación de la capital egipcia se había convertido en una olla a presión cargada de frustración popular porque ayer Mubarak negó las palabras que todos esperaban.
    Primero han sido los rumores, confirmados horas después por un portavoz del partido oficial, de que el rais había abandonado la capital egipcia para poner rumbo junto a su familia hacia la localidad turística de Sharm el Sheij (este del país, junto al mar Rojo). El siguiente paso ha sido el anuncio de la televisión estatal, cuya sede había sido rodeada por los manifestantes, de que iba a emitir un importante comunicado. Minutos después, tres helicópteros militares han llegado al palacio presidencial, igualmente cercado por la multitud. Y finalmente Suleimán ha pronunciado las palabras que los egipcios querían oír.
    "El presidente Mohamed Hosni Mubarak ha decidido renunciar a su cargo de presidente de la República y ha encargado al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas administrar los asuntos del país". Ha sido la única frase del vicepresidente (mírala aquí en vídeo).
    El mensaje -al fin uno inequívoco- sitúa como actor clave en el proceso político que se abre al Ejército. Ha llegado horas después de un decepcionante comunicado de los militares. El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, presidido por el ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantaui, exigía en torno al mediodía el fin de las protestas para recuperar la normalidad en el país. También se comprometía a levantar el estado de emergencia, una de las exigencias clave de la oposición, siempre y cuando los manifestantes regresasen a sus casas.
    Tras comprobar que el Ejército continuaba en la calculada ambigüedad que ha mantenido en los 18 días de protestas, el imán de la mezquita de Tahrir aprovechaba el sermón de la oración del viernes para reclamar a los manifestantes que se mantuvieran "firmes" y perseverantes en sus demandas. También animaba a "celebrar el triunfo de la dignidad". La plaza, abarrotada con centenares de miles de personas, prorrumpía en gritos de "fuera, fuera", el mensaje más repetido desde que se iniciaron las revueltas. Ríos de gente ocupaban no solo la plaza que ha servido de emblema a la protesta, sino todas las calles del centro de El Cairo. También las de otras localidades como Alejandría o Suez. Nada que no fuera la dimisión del rais les contentaría.
    La renuncia alivia una situación que no paraba de tensarse con cada hora en la que Mubarak decidía continuar aferrado al poder. El líder opositor Mohamed ElBaradei ha celebrado la dimisión a través de su Twitter: "El país ya está libre". "Este es el mejor día de mi vida", se ha emocionado. También es un respiro para la comunidad internacional. La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, ha hecho un llamamiento inmediato a una "transición ordenada a la democracia", con elecciones "libres y limpias", informa Reuters, mientras Israel ha dicho que espera que esa transición "sin sobresaltos". En EE UU, el país que más claramente había apostado por la marcha de Mubarak en los últimos días -tanto como lo sostuvo en el poder en los 30 años anteriores- el vicepresidente, Joseph Biden, ha dicho que el cambio emprendido por Egipto tiene que ser "irreversible". A las 19.30 se ha anunciado una comparecencia del presidente estadounidense, Barack Obama.

    Historia del órgano oriental desde Cuba Española hasta nuestros tiempos.



    La historia del órgano oriental y su presencia en Cuba data de tiempos de la colonia, precisamente en el siglo XVI , cuando en (1544 ), Miguel Velázquez, hijo de Diego Velázquez hiciese sonar este instrumento en la Catedral de Santiago de Cuba.

     Su llegada a La Habana se retrasa casi dos siglos y para el año (1794) el Papel Periódico de La Habana anuncia en sus páginas la venta de un órgano de cilindros, lo que permitió la comercialización de este novedoso instrumento musical.

     Ya en (1871) el auge del instrumento obliga al cabildo y a la policía de la ciudad tomar medidas para los bailes con órganos y es cuando Manuel de Calde, Jefe de Policía, informa al Cabildo el cobro de bailes con órganos donde las tarifas se cobraban de forma diferenciada, a cuatro pesos los negros y a dos pesos los blancos.

    Contenido

     [ocultar]

    El órgano llega a Holguín.

     Holguín no queda rezagada del uso del órgano en festividades y se conoce por fuentes históricas que en (1879), Manuel Díaz Román hizo venir desde La Habana un órgano para la celebración del Carnaval e inscribe en la Cámara de Comercio de Holguín, en el mes de mayo, el órgano El Periquero.

     En ese mismo año la Glorieta de Holguín se viste de gala en sus bailes con la presencia de los órganos La Luz y La Coralina, divulgada su presencia en la prensa holguinera en el periódico El Pesquero del 31 de julio de (1879) (1879).
     La aceptación del instrumento en la sociedad holguinera permite que Manuel Díaz Román inscribiera en el mes de octubre el órgano Primero de Holguín.

     La euforia del órgano en la ciudad, permite la entrada de una de las familias más prestigiosas del instrumento, los Cuayo, que en (1886) hace la compra de su primer órgano de cilindros el 30 de septiembre, por Francisco Cuayo García, quien inicia la tradición de la familia y con ello en (1888) le es otorgada una licencia para amenizar bailes con órganos los sábados y domingos.

     Con el advenimiento de la República, los Cuayo se preocupan por la técnica del instrumento musical y la posibilidad de construirlo en Cuba y en el (1926) Francisco Cuayo y Carlos Bomballes parten hacia Francia a estudiar la técnica del instrumento y con ello en este propio año, los hermanos Bomballes fabrican el primer órgano cubano de orquesta y en (1933Ernestino Cuayo Serrano fabrica el primer órgano holguinero y en (1948) fabricaría el famoso La Joya del Sol.

     La aceptación del órgano y la economía de sus presentaciones, permiten un renovado interés y aceptación de su música, además permite que en una emisora de radio holguinera en el año (1957) se grabe por primera vez la música del órgano de Oriente.

    Llegada a Buenaventura.

     Sobre una carreta tirada por bueyes, llegó a Buenaventura en [[1910]] el órgano oriental, pero desde ese día la fiesta guajira tuvo a un protagonista que vino de Francia por el (1850) y en Cuba se quedó en la región oriental junto a familias que en el siglo XXI mantienen viva la tradición como los Ajo.

     En la localidad la música de órgano aparece por la década del 10 del pasado siglo a través  Federico Ramírez, y por su gran aceptación, otras familias como los Hechavarría Ricardo dedican su tiempo y esfuerzos a introducir en el territorio este género musical.
    Artículo completo  aquí.




    El Son Cubano nació en la Cuba Española del Siglo XVIII

    Del Blog Clarin.com


     La historia del son, como todas las historias populares que se pierden en las brumas de los tiempos, es rica y atractiva, pero El Viajero prefiere buscar las razones en el sensual paisaje de los cuerpos: en ese ballet espontáneo y burbujeante que dibujan las cubanas al caminar, en ese particular vibrar de sus caderas que parecen repetir la infinita cadencia del mar; ese movimiento continuo que exuda las eternas fragancias del Caribe, de sus aguas y espumas, y que, con sus cabelleras, mecen las palmeras e imitan a un viento manso y tibio. Y también los cubanos, con sus gestos ampulosos y amables. Con sus bocas sonrientes y esos brazos de ébano húmedo. Y con sus renegridos ojos que prometen ilusiones hasta donde no las hay. Y desde ya, de esos niños, oscuros y movedizos. Puro mimbre y canela.

     Oriundo de la región oriental de la isla, especialmente de Santiago de Cuba y las serranías, el son se popularizó en las fiestas del carnaval a fines del siglo XVIII. Sus primeros intérpretes se acompañaban por un instrumento muy elemental compuesto por una caja pequeña de madera y tres cuerdas. Ese instrumento, llamado precisamente tres, se convertiría en el símbolo del son.

     Como sabe El Viajero, la estructura musical del son se basaba en la repetición constante de un estribillo de cuatro compases que se canta a coro; este estribillo recibe el nombre de "montuno" y funciona en contrapunto de una improvisación de un cantante solista. Es decir, una suerte de diálogo donde el coro canta, por ejemplo, "Vota la muleta y el bastón y podrás bailar el son...!" y el solista replica: "Hace tiempo que vivía / postergado en un sillón / hace tiempo que vivía / postergado en un sillón / y hoy corro la población... / Más rápido que un tranvía..." En ese momento El Viajero sabe que debe sumarse al "Vota la muleta y el bastón y podrás bailar el son...", con la mayor gracia posible.

     Cuando ve bailar el son, El Viajero comprende por qué durante mucho tiempo esta danza estuvo prohibida por "lasciva e indecente". Los cuerpos pegados, las piernas entrelazadas, ese movimiento, en el que la mujer contonea la cadera y el hombre hace gala de su destreza física y de su elasticidad suelen inhibirlo. Pero sabe que en la vida vale más el coraje que la estética y puede intentarlo mirando a los que saben. Así comprende que el secreto está en mover los hombros, la cintura y la pelvis en tiempos y ritmos diferentes sin perder la gracia… ni a la compañera.

     Entre los próceres del son, El Viajero reconoce al tradicional Septeto Nacional, de Ignacio Piñeiro, que supo darle forma musical a estos ritmos populares y lo difundió por gran parte del mundo en las primeras décadas del siglo XX. De los años 30 es el popular tema "El Manicero", que aún genera los trencitos en cumpleaños y casamientos. Y también reconoce el valioso aporte de Benny Moré, que en la década del 50 inundó las disquerías con esos discos duros y pesados ilustrados graciosamente con mulatas de vestidos pletóricos de volados.

     Si bien el son es oriundo de Cuba, entre sus vecinos hay ritmos auténticamente caribeños, casi primos hermanos, como la plena en Puerto Rico, el merengue en Santo Domingo y el más popular baile de Panamá: el tamborito. Es más, en la misma Cuba florecen expresiones soneras de sabor local, como por ejemplo el son habanero en la propia La Habana, el sucu-sucu en Isla de Pinos, el changuí en Guantánamo, el nengón del Cauto en la zona centro—oriental. Y otras expresiones de ritmos y letras juguetonas como la popular guaracha o el songo, que mezcla elementos del son y de la rumba.

     El gran cantante y compositor Ignacio Piñeiro solía cantar: "El son es lo más sublime para el alma divertir / se debiera de morir quien por bueno no lo estime." Como El Viajero ama la vida y respeta y comprende las identidades, cuando habla de son, sabe a qué se refiere. Y cuando habla de salsa, piensa en espaguetis.



    Vídeo del Trío Matamoros con el Son Montuno “Son de la Loma”.





     A continuación un Vídeo de Benny Moré, quien tuvo dos antepasados españoles y nos ofrece un Son Montuno En Vivo desde una emisora de radio cubana.


    Buscar este blog