Aquí vemos el pueblo de El Fonoll, que pasó de fantasma a nudista. Foto de Internet De 26 noticias.com.ar Una colaboración de Avelino Reimondez Vea el vídeo con el testimonio de sus habitantes, en el interior de la nota. | ||
Emili Vives, naturista y emprendedor, descubrió este rincón por casualidad a finales de 1995, cuando en su mente tenía la idea de un proyecto de naturismo integral. Persiguiendo este objetivo se lanzó a la aventura de conseguir que las ruinas deshabitadas de El Fonoll (Conca de Barberà) se convirtieran en el primer pueblo naturista de la geografía española. Pueblo milenario, en 1350 El Fonoll quedó despoblado a raíz de un brote de la peste negra. A duras penas llegaron nuevos habitantes. Sin embargo, la Guerra Civil dejó de nuevo las calles de esta aldea de la Conca de Barberà sin alma alguna. Así permaneció hasta 1995, cuando Emili Vives empezó con un dificultoso proceso de recuperación y rehabilitación de las viviendas abandonadas. Alejado de toda gran ciudad, El Fonoll se encuentra en la carretera de Guimerà a Vallfogona de Riucorb, en un paraíso de la naturaleza solamente ‘invadido’ por la recién instalación de un parque eólico. Lenta pero incansablemente, las distintas casas tomaron forma y aparecen el ateneo, la biblioteca, el restaurante y las primeras viviendas. Es a partir de 1998 cuando se hace realidad el sueño de este emprendedor y El Fonoll empieza a recibir las primeras visitas fruto de convertirse en el primer pueblo naturista de toda la península. En El Fonoll vive una docena de personas los 365 días del año. Sin embargo, durante los meses de verano puede llegarse a más de un centenar de visitantes. «Estamos a más de 700 metros, de forma que el invierno aquí es muy duro. Sin embargo, siempre tenemos gente», explica Vives. Los residentes únicamente tienen que pagar un pequeño alquiler de entre seis y nueve euros al día, con el los suministros de agua y luz incluidos. Sin embargo, la opción que eligen la mayor parte de visitantes consiste en pasar algunas semanas en alguna de las viviendas que pueden alquilarse, o acampando en los tranquilos alrededores del pueblo. «Nuestra filosofía pasa por potenciar las cosas colectivas. Se trata de integrar y vivir en armonía con la naturaleza. Llevamos una vida muy sana y la gente que viene aquí también tiene que seguirla. Agradecemos que dejen de fumar y beber y la comida que se sirve en el restaurante siempre es vegetariana», manifiesta el impulsor del proyecto. Y es que según explica, «se trata de filtrar la gente en función de si son o no adecuados, y si quieren ser naturistas o no lo quieren ser». El precio de las habitaciones es a partir de los 22 euros por día, y están dotadas con una cocina propia para prepararse la comida. A pesar de ello, aquellas personas que lo deseen tienen la posibilidad de comer en comunidad. Los baños de barro, la piscina, las excursiones a caballo o el senderismo son algunas de las actividades que pueden practicarse a diario. Sin embargo, durante los meses de julio y agosto también se refuerza la planificación de actividades atendiendo al incremento de visitantes. Vives puede presumir de una cosa: los clientes son fieles y una vez lo han probado prácticamente siempre repiten. «Nosotros hace cuatro años que venimos e intentamos subir un par de veces al año», explica Maria del Roser. Y es que su marido está «maravillado». «Subimos siempre que necesitamos tranquilidad, se trata de un lugar idílico para descansar y desconectar ya que se respira muy bien». Mientras que esta pareja busca la tranquilidad, también hay otros visitantes que quieren pasarlo en grande viviendo nuevas experiencias. El pasado fin de semana las barcelonesas Raquel y Núria visitaron El Fonoll junto con su madre, María del Carmen. Se trata de una nueva experiencia que quieren vivir al 100% y no dudan en meterse en la piscina, a pesar del frío, o untarse todo el cuerpo con barro obtenido directamente de las montañas de la Conca de Barberà. Untada de pies a cabeza y sin dejar de temblar, Núria afirma que «en octubre seguramente volveremos de nuevo un fin de semana». Y es que según la madre, «se trata de una experiencia del todo inolvidable». (Fuente: Diari de Tarragona – Agencia Atlas Video) |
Crée usted de que Cuba estaría mejor como:
miércoles, 30 de marzo de 2011
Cumple 10 años un pueblo nudista español
martes, 29 de marzo de 2011
239 pueblos abandonados hay en Castilla y León, la mayoría en Salamanca
En Galicia hay 1.261 entidades deshabitadas, más de un 44 por ciento de las 2.815 que existen en el conjunto de España, y la provincia gallega en la que se pueden encontrar más poblaciones de este tipo es Lugo, con 524.
Por provincias, Asturias es la que más 'pueblos fantasmas' tiene, con 637 sobre un total de 6.939 poblaciones, lo que supone algo más de un nueve por ciento.
No obstante, Madrid es la autonomía con un porcentaje más alto de entidades de población abandonadas, ya que un 22 por ciento de los núcleos madrileños está deshabitado, es decir, 186 de los 815 que existen en la Comunidad, mientras que Salamanca se acerca al 20 por ciento, con más de 180 'pueblos fantasmas' de los 929 totales.
Además de Ceuta y Melilla, donde sólo existen seis núcleos poblacionales en total -dos de los cuales son las islas Alhucemas y las islas Chafarinas, habitadas permanentemente por sendos contingentes militares, pero no por población civil-, tres provincias españolas no cuentan con ningún pueblo en situación de abandono: Granada, Málaga y Zamora.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas y provincias, las "entidades singulares de población" -es decir, aquéllas "habitables", "claramente diferenciadas" y conocidas por "una denominación específica que la identifica"- que contaban con población cero en 2007, así como su número total
CCAA/Provincias PUEBLOS TOTAL
ABANDONADOS PUEBLOS
-----------------------------------------------------
ANDALUCÍA 80 2.814
Almería 25 644
Cádiz 2 216
Córdoba 11 351
Granada 0 482
Huelva 8 230
Jaén 28 401
Málaga 0 251
Sevilla 6 239
ARAGÓN 79 1.555
Huesca 46 779
Teruel 11 357
Zaragoza 22 419
ASTURIAS 637 6.939
BALEARES 4 321
CANARIAS 22 1.014
Las Palmas 15 529
Santa Cruz de Tenerife 7 585
CANTABRIA 5 929
CASTILLA Y LEÓN 239 6.169
Ávila 9 459
Burgos 19 1.172
León 8 1.408
Palencia 8 469
Salamanca 181 989
Segovia 2 385
Soria 8 501
Valladolid 4 272
Zamora 0 514
CASTILLA-LA MANCHA 32 1.692
Albacete 8 317
Ciudad Real 4 168
Cuenca 2 333
Guadalajara 13 519
Toledo 5 355
CATALUÑA 118 3.936
Barcelona 33 1.347
Girona 28 1.089
Lleida 50 1.023
Tarragona 7 477
COMUNIDAD VALENCIANA 45 1.151
Alicante 1 289
Castellón 35 381
Valencia 9 481
EXTREMADURA 15 628
Badajoz 7 286
Cáceres 8 342
GALICIA 1.261 30.105
A Coruña 506 10.401
Lugo 524 9.770
Ourense 111 3.685
Pontevedra 120 6.249
MADRID 186 815
MURCIA 63 970
NAVARRA 7 945
PAÍS VASCO 12 1.305
Álava 4 428
Guipúzcoa 3 299
Vizcaya 5 578
LA RIOJA 10 258
CEUTA/MELILLA 0 6
Museo Arqueológico de La Habana. Calle Tacón 12, Habana Vieja.
Del Blog LA HABANA, para aquellos que no podemos visitarla, hasta que en Cuba haya una verdadera democracia. J.R.M

El Gabinete de Arqueología se encuentra situado en la Calle Tacón nº 12, detrás de la Fortaleza de la Real Fuerza, la cual se ve desde los balcones, y cerca de la Plaza de Armas. Inicialmente iba a ser dedicado a casa de descanso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), pero durante los trabajos de rehabilitación y excavaciones se decidió que se dedicaría a Gabinete de Arqueología, en parte por el valor de las pinturas murales aparecida en el nº 8.
Localización:

Entrada al Museo y Calle Tacón:
Antonio Quevedo, su director, tuvo la amabilidad de enseñarnos el museo en la mañana del 29 de enero de 2011 y explicarnos los proyectos de futuro.
Edificio Planta Alta
El Castillo de la Fuerza desde el Balcón del museo
Torre del homenaje y giraldilla desde el balcón del museo
Tony dándonos explicaciones en el balcón del museo
En la habitación del fondo a la derecha se encuentran unas pinturas costumbristas únicas en La Habana. Toda una habitación decorada con escenas de la época.
Exposición Planta Alta
Edificio Planta Baja
Exposición Planta Baja
Recipiente con imagen de La Habana
Collares, hebillas, cepillos de dientes, etc.
Evolución temporal de botellas
El museo está pendiente de una ampliación en las casas vecinas, que actualmente se están rehabilitando donde, además, según Tony, van a ubicarse los depósitos del museo, que serán visitables, algo que no es normal y que seguro que gustará mucho a los visitantes, ya que podrán contemplar objetos que nunca son expuestos (hay que recordar que la mayor parte de los fondos de un museo suelen estar en los depósitos) en su contexto habitual (el depósito)
Arduengo G
jueves, 24 de marzo de 2011
Anónimous Orchids, bellas orquídeas en el corazón de Miami
No deje de visitar su Blog y disfrutar las mejores y más bellas orquídeas de Miami.
Blog Anónimous Orchids. Puede hacer su cita, no deje de llamar a Juan al 305 244-0237.
Presentación de la novela ‘La Gema de Cubagua', de William Navarrete
Del Blog. La Otra Esquina de las Palabras
Con la colaboración de Koubek Center, el PEN Club de Escritores de Cuba y NACAE, se presenta la novela "La Gema de Cubagua", del escritor cubano William Navarrete.
Participan: Juan Cueto-Roig, Ángel Cuadra y William Navarrete.
Jueves, 24 Marzo 2011 - 7:00pm
Koubek Center, Universidad de Miami
Dirección del lugar :
2705 Southwest 3rd Street, Miami, Fl.
Con la colaboración de Koubek Center, el PEN Club de Escritores de Cuba y NACAE, se presenta la novela "La Gema de Cubagua", del escritor cubano William Navarrete.
Participan: Juan Cueto-Roig, Ángel Cuadra y William Navarrete.
Jueves, 24 Marzo 2011 - 7:00pm
Koubek Center, Universidad de Miami
Dirección del lugar :
2705 Southwest 3rd Street, Miami, Fl.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)