(Foto de Internet)
Dr. Miguel Leal Cruz *
Responsable de la Editora PERIODISMO HISTÓRICO, S.L.
Como decíamos en la primera parte, de esta aproximación histórica a los hechos, en torno a este dilema, precisamente, por la importancia que tenía para los dominios musulmanes de Al-Andaluz (sur de España) la ciudad de Ceuta (que pondría en grave riesgo de aislamiento el reino nazarí de Granada), hacia el año 1448, el Emir de la capital de la Alhambra, envió una escuadra para recuperar aquel preciado enclave, pero que sólo logra sitiar por mar y por tierra. Acudió en su defensa Don Enrique, llamado El Navegante (aunque apenas navegó), quien puso en fuga a los atacantes, según la fuente. Para no perder la ocasión, solicitó autorización para apoderarse de Gibraltar (en poder musulmán) que le fue negado por hallarse esta plaza, a conquistar, dentro de la competencia de Castilla, según acuerdos pactados durante la Reconquista peninsular.
Este príncipe portugués fundó en Sagrés una escuela naval (con grandes adelantos para la época) que sería foco para el éxito de las expediciones portuguesas en África, y en otros lugares del mundo desconocido. De la conquista de Ceuta había reunido información valiosa del vecino continente, tales como la procedencia y ruta del oro, ébano, esclavos negros y otros, que tenía lugar a través del Sahara hasta las ciudades magrebíes del Mediterráneo (Túnez o Argel) o hasta Egipto cruzando el desierto, agrupando enormes caravanas…
El enigma estaba en si realmente existía un imperio cristiano en Abisinia y sí podría costear África. Ocupar la costa marroquí atlántica, alcanzar Oriente por mar, y atacar el Islam por la espalda era su objetivo primordial, a decir de Epifanio González Jiménez. Efectivamente, Enrique el Navegante sentó las bases para el gran imperio portugués posterior y ya en 1486 Bartolomé Díaz navegando por la costa africana llegó y rebasó el Cabo de Las Tormentas (Buena Esperanza).
Bajo el reinado de Manuel el Afortunado, paralelamente a los viajes de Colón, Portugal obtuvo la recompensa de varios años de esfuerzo náutico que se acelera con los monarcas Alfonso V y Juan II. En 1498, Vasco de Gama, tras la proeza de Álvarez Cabral en la costa oriental del Brasil, una vez que dobla el cabo de Buena Esperanza y visitar los puertos africanos de Sofala, Mombasa y Melinda, con población islamizada, llega a Calicut en la India, ciudad ésta que sería el inicio, a partir del contacto de otras expediciones en las Islas Molucas (de las Especies) en 1511, del imperio portugués, cuyo origen tuvo lugar en la conquista del enclave islámico del norte de África: La ciudad de Ceuta, la hoy moderna y europea, con su propio estatuto autonómico, aún reconocida junto a Gibraltar como las Puertas del estrecho de apenas 14 kilómetros que separa a ambos enclaves.
¿Qué nos hace pensar que dichas ciudades mantendrán sine die su status actual?
Para entender la hipótesis planteada digamos algo sobre Gibraltar. Como sabemos, durante la guerra dinástica, en España y parte de Europa, a principios del siglo XVIII, una escuadra Anglo-Holandesa se apoderó de la roca con el territorio circundante y del que tomó posesión por la fuerza en 1704. Pero que más tarde finalizada la Guerra de Sucesión española fue oficialmente cedido por España a Gran Bretaña, dentro de las muchas cláusulas del nefasto Tratado de Utrecht (1713). El acuerdo, respecto al enclave decía: España cede a Gran Bretaña la “propiedad completa y entera la ciudad y castillo de Gibraltar, junto con el puerto así como de las fortalezas, perteneciendo... para siempre, sin excepción o impedimiento cualesquiera (sic)”.
Este tratado no tenía fisura jurídica para intentar su revocación o resolución, salvo por las armas, o por permuta (por territorios en América, e incluso por estas Islas Canarias, en determinados intentos) Si bien, desde aquel momento, y más tarde Franco dijo que “Gibraltar no valía una guerra”; y Hitler, tampoco estaba interesado, porque el entonces Jefe de Estado español no quiso ser su aliado en la aventura fascista mundial. Por tanto, el enorme entramado bélico, preparado para tal evento, fue disuelto…
En estos momentos, tras el referéndum convocado en 2002, totalmente negativo a la reincorporación al territorio español, ni siquiera con la adopción de la co-soberanía solicitada por el Gobierno nacional. Mas, tanto el Reino Unido como España son miembros de la Unión Europea (con libre circulación de personas, servicios y mercancías) y, por tanto, impide cualquier otra solución que no sea la aceptada por los habitantes de esta posesión, hoy británica.
Lo expuesto sería aplicable también para el supuesto ceutí, claro que la consulta favorable a permanecer en el status actual u otro más autonomista, nunca alcanzará el porcentaje tan elevado como en Gibraltar (que también se había pronunciado en otra consulta celebrada en 1967). Por tanto, habría que considerar vinculante ésta, entre los habitantes censados de Ceuta haciendo uso, entre otros, del derecho comparado internacional, en alusión al caso de Gibraltar, claro.
España crea infraestructuras de todo tipo en esta ciudad que además es defendida por el Ejército, y sus habitantes mantienen una españolidad acendrada; el Reino Unido hace lo propio en los aledaños gibraltareños, utilizando terrenos usurpados y los ganados al mar (español). Precisamente, el día 15 de junio, 2005, por representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores de nuestro País, se entregó una nota de protesta en la Embajada británica en Madrid, apremiando la paralización de las obras de relleno en varios sectores de la costa oriental del Peñón que perjudican la entrada a la Bahía de Algeciras. Se pretende la construcción de un puerto deportivo, un complejo residencial y varios hoteles, sin tener en cuenta el negativo impacto ambiental que produce en la bahía limítrofe de soberanía española. (Hemos visitado Gibraltar, y aquello se acerca a un pequeño Singapur…)
Además, a mayor abundamiento, España no considera que la resolución III de la tercera conferencia de Naciones Unidas sobre el derecho del mar sea aplicable a la colonia de Gibraltar, e insiste en el proceso de la descolonización en base a algunas de las resoluciones relevantes adoptadas por la Asamblea General de la ONU…
Claro que, como en la época de Felipe V y del general Rooke, las alianzas y los acuerdos diplomáticos o comerciales siguen en vigor hoy en día y, no es de extrañar, que la prensa escrita editada en estos días, se haga eco en amplios titulares que “Zapatero acepta la soberanía de Marruecos sobre el Sahara a cambio de Ceuta y Melilla”. Si bien, se ha de puntualizar que el presidente español sigue defendiendo el plan Baker, y mantiene firme la españolidad de Ceuta (y Melilla) puesto que, en la ex colonia española, existe un mandato de las Naciones Unidas y, sobre ambas ciudades y otras posesiones no…
No obstante, existen otros aspectos jurídicos que permiten confirmar la tesis apuntada: Tanto Gibraltar como Ceuta, en cuanto enclaves territoriales, no se hallan sujetas a ningún acuerdo contractual con las naciones limítrofes perdurable temporalmente (como si lo tenían Tánger, Hong Kong, Canal de Panamá, Macao, Guantánamo…) Por tanto su situación jurídica vigente se mantendrá o, en todo caso, podrán ser enclaves autónomos con categoría y uso internacional, especialmente en el orden de la coordinación militar superior, la OTAN, y con países afines (entre los que se encuentra Marruecos), para la protección de todo el Mar Mediterráneo, por ser ambos enclaves, desde muy antiguo, las llaves del estrecho que lleva el nombre de uno de ellos: Gibraltar (la roca de Tarik).
¿Qué más se puede decir?
Confiar en los Organismos internacionales, la diplomacia inter-estatal, y el sentido común…, de todos.
* Publicado en El Mundo-La Gaceta de Canarias, los días 25 de julio, y 1 de agosto de 2005. Enviado a Cuba Española por su autor.
2 comentarios:
Yo he estado en Gibraltar y lo que se mueve allí es dinero negro.
Toda la colonia vive a la sombra del trapicheo y del contrabando.
En el momento que se obligase a tener la fiscalidad clara (es un paraiso bancario de cuentas opacas, se controlase el contrabando de drogas, la economia de la colonia se hundiría.
Hay muchas mas lineas de telefono que habitantes,casi más empresas tapaderas (empresas falsa) que habitantes.
Cuando todo sea transparente, todo se hundirá y ya no les interesará ser britanicos.
GIBRALTAR ES ZONA DE PIRATERIA MODERNA.
¡Exáctamente ! en eso ha quedado Gibraltar desde que lo cogieron los ingleses a cambio del apoyo al rey español en su disputa dinástica y aún no lo quieren soltar, pero mientras no lo hagan, seguirá existiendo allí el lavadero de dinero negro que usan los grandes especuladores que están causando la actual crisis global económica y en todas sus repercusiones.
Publicar un comentario