Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

lunes, 22 de noviembre de 2010

Cartas de Gaspar Cisneros Betancourt, El Lugareño (Anexionista cubano) a José Antonio Saco







Gaspar Betancourt Cisneros (April 28, 1803-Dic. 3, 1866)


 Estuvo pronto a aceptar la disolución de Cuba en la sociedad anglosajona, cambiando la cultura, lengua, religión y costumbres cubanas por el bienestar material, el progreso tecnológico y la democracia norteamericana, opinión que expresó en las cartas a su amigo personal y oponente José Antonio Saco.


 En una de ellas escribió:




"
¡
Oh Por Dios, hombre; no me digas que deseas para tu país esa nacionalidad! No hombre! Dame turcos, árabes, rusos; dame demonios, pero no me des el producto de españoles, congos, mandingas y hoy (pero por fortuna frustrado ya el proyecto) malayos para completar el mosaico de población, ideas, costumbres, instituciones, hábitos y sentimientos hombres esclavos, degenerados y que cantan y rien al son de la cadenas, que toleran su propia degradación y se postran envilecidos ante sus señores. No y reno: si tal es la nacionalidad que hemos de conservar; si tal es el bien a que el cubano tienen que aspirar, maldito de Dios sean el bien y el beneficiado".





  En otra carta, escribió sobre los anexionista del exilio cubano en Nueva York:


 "Creen estos que la Isla de Cuba corre precipitada a inevitable ruina bajo la tutela de la Metropolis; que la suerte de Cuba esta decretada por las mismas manos que han decretado la suerte de Santo Domingo, Jamaica, Guadalupe y todas las colonias de Europa en este Archipiélago; y que el único medio de salvar a Cuba es incorporarla a la gran familia de Estados Confederados de la Unión Americana. De esta clase de creyentes hay dos partidos, unos que ven en la anexión el medio de conservar a sus esclavos, que por mas que lo oculten o disimulen es la mira principal, por no decir la única que los decide a la anexión; otros que creen en la anexión el plazo, el respiro, que evitando la emancipación repentina de los esclavos, de tiempo a tomar medidas salvadoras como duplicar en 10 o 20 años la población blanca, introducir máquinas, instrumentos, capitales inteligencias que reemplacen y mejoren los medios actuales de trabajo y de riqueza. En fin, Saco mío, todos buscan en la anexión la garantía, la fianza del gobierno sabio y fuerte de los Estado Unidos contra las pretensiones de Europa, no menos que contra nosotros mismos que mal que pese a nuestro amor propio, somos del mismo barro que los que han logrado hacerse independientes pero no pueblos libres y felices".

Biografía:
(Gaspar Cisneros Betancourt a Jose A. Saco, N. York agosto 30 de 1848 in; Cartas de Lugareño, ed Federico Cordova, 1951, 303. Mas sobre G. Betancourt, véase Federico Cordova, Gaspar Cisneros Betancourt, El Lugareño, La Habana 1938.

Francisco de Arango y Parreño, un buen cubano español.


Francisco Arango y Parreño







en Próceres
por Néstor Carbonel
Del Blog Guije.com
“Nació el 22 de mayo de 1765.”
“Murió el 21 de marzo de 1837.”

“No fue un apóstol de la libertad de su país; no fue siquiera un enamorado del divino ideal de independencia. Nacido en la colonia, educado en el amor a España, se sentía español. Con lealtad sirvió a la madre patria, aunque siempre en beneficio de su tierra y de sus paisanos. Entre las sombras que envolvían a Cuba y a sus hijos en aquel entonces, él era como faro de luz. La historia, nuestra historia de heroísmos y martirios, puede pasar por alto su nombre, no así la de nuestro adelanto y progreso científico, literario, comercial y agrícola. Esta parte de nuestra historia no lo podrá olvidar sin desdoro de la justicia, pues su nombre resume toda una época, y es la concreción de innumerables anhelos, de nobles esfuerzos, de ímprobas luchas en el orden de las ideas. Lo que Arango y Parreño hizo por su patria, impulsándola por el sendero de la cultura y del bien, equivale, teniendo en cuenta los tiempos en que le tocó vivir, a lo que luego hicieron por ella otros en el campo de la acción. A los pueblos les van naciendo, en sus distintas épocas de vida, sus mentores y sus héroes. Ni sobre barro ni sobre serpientes se puede levantar una nación. Y los cubanos como Arango y Parreño fueron los primeros en la preparación del terreno, cuando éste estaba más fangoso y más lleno de agujeros.
José Antonio Saco difería en el concepto de cubano de Arango y Parreño.

Francisco de Arango y Parreño dijo:

<< Somos españoles, no de las perversas clases de que las demás naciones forman muchas de sus factorías mercantiles, que es a lo que redujeron y reducen sus establecimientos en América, sino parte sana de la honradísima España. Y esa ilustre sangre que corre por nuestras venas, en nada ha desmerecido porque a costa de tantas vidas, probaciones y fatigas, haya logrado conquistar, establecer y fomentar tantas Españas, tantos reinos opulentos>>

Arango y Parreno no veía diferencia alguna entre españoles peninsulares y de ultramar, y pedía los mismos derechos políticos para todos los súbditos de la corona española.

Biografía
Francisco Arango y Parreño, Obras de….La Habana, 1952, vol II, 113
El lugar de Arango y Parreño en la historia cubana fue analizado por Francisco L. Ponte Dominguez, Arango y Parreno, estadista colonial cubano, La Habana 1937

Historia del azúcar en Cuba en época de España

Extraído de CIRCUITO SUR

Historia de la caña de azúcar.


La caña de azúcar por su dulzor es conocida por el ser humano varios milenio a.C., y según descripciones de viajeros a la India 500 años a.C., los habitantes del Valle del Indo la mascaban para obtener su jugo, no obstante conocían el proceso de torcer la caña, y cuajar el guarapo para hacer azúcar. Cuando se descubrió la tumba de Tutankhamon, se sabe que los egipcios también conocían la caña de azúcar. Partiendo de que la caña de azúcar es originaria de la India (algunos investigadores expresan que es oriunda de Nueva Guinea), de la India pasa a China, y después las tropas de Dario al llegar hasta el Río Indo la llevan a Persia, de donde por medio de Marco Polo se expande por Europa. En España la caña hace su entrada por medio de los árabes.


La entrada de la caña de azúcar en el nuevo mundo.
Cuando Cristóbal Colón izó velas en el puerto de Sanlúcar de Barrameda en su tercer viaje ( 30 agosto 1498), entre los animales, las especies y planta que llevaba incluyó la caña de azúcar. Al llegar a Santo Domingo (La Española), y sembrar la caña, esta debido al clima tropical y la tierra creció dando un máximo de su dulzura. Por el padre dominico Fay Bartolomé de Las Casas, se conoce que el primer trapiche para obtener miel, aunque rústico, fue en 1506 en Santo Domingo. El trapiche rústico ya se usaba en la India desde el siglo XI

Introducción de la caña en Cuba.


El conquistador de Cuba Diego Velázquez es el que introduce la caña de azúcar traída de Santo Domingo, y desde ese tiempo los colonos comienzan a extraer el guarapo para fabricar azúcar, pero como al principio en La Española, en forma primitiva por medio de prensar la caña. El sobrante de esta elaboración de azúcar casera que hacían los colonos, la utilizaban principalmente para negociar con otros colonos, y unida a otros productos mercadear con los piratas para obtener esclavos.


En el año 1543 debido al declive de la población, y que Cuba no despegaba económicamente, pues los colonos que venían a la América seguían camino rumbo al continente en busca de oro, y los que estaban en la isla partían por igual motivo de buscar rápida fortuna, Hernando de Castro le escribe al Rey solicitando autorización para instalar un trapiche de caña. En esa época ya en Santo Domingo se producía azúcar de caña como industria manejada por expertos llegados de Islas Canarias. A partir de la solicitud de Hernando de Castro, no es hasta finales de ese siglo XVI que se instala el primer trapiche con fines comerciales en la zona de La Habana.

En el siglo XVII se siguen instalando diferentes tipos de trapiches en Cuba, y para finales de 1600 ya funcionaban unos 60. En esta época Cuba seguía a la saga de la Española y otras colonias en la producción de azúcar.

Pasada varias décadas del siglo XVIII, continua Cuba detrás de la Española en la elaboración de azúcar, específicamente de Haití que era la primera en ese tiempo. Cuando se produce la toma de La Habana por los ingleses en 1762, y se abre el comercio de Cuba a sus colonias, comienza el incremento de la producción. A este hecho de los ingleses en La Habana, hay que sumarle que al año siguiente cuando la corona española volvió a tomar posesión de Cuba, dicto leyes que favorecían la industria azucarera, y sumado al levantamiento armado en Haití, hizo que para finales del siglo se produjeran unas 6 mil toneladas con unos 600 trapiches.

A principios del siglo XIX con la introducción de la maquina de vapor perfeccionada por Richard Trevithick, y que se llamaba "maquina Cornualles", es cuando Cuba entra en la gran era del azúcar. Para 1830 ya habían mas de mil ingenios que producían unas 94 mil toneladas, y cuando en 1837 llega la locomotora de vapor a Cuba, se incrementa aun mas la elaboración de azúcar. Cuba (España) fue el séptimo país del mundo en tener ferrocarriles, y el primer lugar en América latina.






Propietarios de centrales azucareros.
El gráfico indica como iban pasando los centrales a manos cubanas, antes de la llegada del comunismo.
 
Año 1940 - centrales
1940 producción %
Año 1956 - centrales
1956 producción %
De americanos
66
55,1
41
41.5
De cubanos
56
22,4
113
56,3
De españoles
33
14,9
6
2,0
De franceses
2
0,6
1
0,2
Otras nacionalidades
17
7,0
0
0




CUBA SIGLO XIX. DECOMISO Y DEVOLUCION DE LA FERNANDINA. AUSENCIA CUBANA EN LAS CONVERSACIONES DE PARIS. ¿ QUIÉNES PIDIERON EL LICENCIAMIENTO MAMBÍ ?

 Esto lo extraje del Blog Baracutey cubano, me pareció interesante aunque puedo no estar de acuerdo en todo. J.R.M.

CUBA SIGLO XIX.
DECOMISO Y DEVOLUCION DE LA EXPEDICIÓN DE LA FERNANDINA.
AUSENCIA CUBANA EN LAS CONVERSACIONES DE PARIS.
¿ QUIÉNES PIDIERON EL LICENCIAMIENTO MAMBI ?


( Muy breve fragmento de mi ensayo Ecos de Una Extraña Petición, Mención del Concurso Vitral 2000, concurso de la revista del mismo nombre de la Diócesis de Pinar del Río; el premio quedó desierto ...por las bases del concurso de haber recibido el premio se tenía que publicar )

Pedro Pablo Arencibia Cardoso
DECOMISO Y DEVOLUCION DE LA FERNANDINA

Es frecuente oír. para mostrar con un hecho la política norteamericana contra la independencia de Cuba, que el Gobierno norteamericano decomisó (realmente incautó provisionalmente) en 1895 las armas del plan de "La Fernandina" y que 33 expediciones, de 71 organizadas por el exilio cubano desde el comienzo de la guerra hasta el inicio de la participación norteamericana en la guerra, fueron confiscadas por las autoridades norteamericana124; p
ero, se omite que ya a los quince días, al cargamento del mencionado plan le fue levantado totalmente la incautación provisional que había efectuado el ejecutivo estadounidense (específicamente el Departamento del Tesoro, pues el Fiscal General se había opuesto a esa incautación provisional). Este levantamiento se debió a las gestiones legales del abogado norteamericano Horatio S. Rubens en los tribunales norteamericanos125 y eso mismo ocurriría con otras expediciones incautadas. La independencia de los poderes Ejecutivo y Judicial hizo posible esa solución.

( En Fernandina, la Florida House, en el número 20 de South 3rd Street, entre Atlantic Avenue y Ash Street, donde Martí se hospedaba y conoció del fracaso de la expedición. Gustavo J. Godoy, profesor de la Universidad de Jacksonville, logró que se reconociera la modesta construcción como un lugar histórico, y donde hizo instalar una placa que recuerda su importancia para la historia de Cuba.)

El gobierno de Grover Cleveland poco podía hacer ante pormenorizadas denuncias hechas por un gobierno español con el cual se tenían relaciones diplomáticas. Aunque debo aclarar, que el Presidente Cleveland no fue un simpatizante de inmiscuirse en los asuntos independentistas cubanos. Ese no sería el caso del gobierno de su sucesor, Williams McKinley, que se haría "de la vista gorda" ante muchos preparativos y expediciones de cubanos para pelear por la libertad de Cuba y que había declarado esas simpatías en su programa electoral aceptado en San Luis Mo.. el 18 de julio de 1896126. Esa posición de Grover Cleveland no era sólo con relación al caso cubano: en su discurso de toma de posesión como Presidente de los Estados Unidos había dicho:
Querellas extranjeras, no la tengamos con nadie. Ni nosotros en la casa ajena, ni en nuestra casa nadie. Sea nuestra política de independencia y de neutralidad: la política de Monroe, de Washington y de Jefferson: “ Paz, comercio y honrada amistad con todas las naciones; alianzas comprometedoras, con ninguna.127

No obstante las palabras anteriores, Cleveland en su último discurso como presidente planteó la necesidad que tendrían los Estados Unidos de reconocer la beligerancia cubana. Debo aclarar que durante el período de Cleveland se efectuaron más expediciones cubanas hacia Cuba que durante el período de McKinley, pero en esto tuvo mucho que ver el lógico agotamiento de los recursos materiales y humanos con el paso del tiempo y no con la represión gubernamental.

Todos estos elementos históricos no pueden dejar de ser señalados, pues, la credibilidad, la profesionalidad y el prestigio de las personas e instituciones que acometen la tarea de exponer sus criterios históricos pueden ser cuestionados. Emilio Roig de Leuchsenring y Ramiro Guerra estudiaron y criticaron al expansionismo norteamericano desde diferentes posiciones políticas, pero nadie, puede dudar de la profesionalidad con la que acometieron esa tarea.

AUSENCIA CUBANA EN LAS CONVERSACIONES DE PARIS

A finales del año 1898 se reunieron en la ciudad de París las delegaciones de los gobiernos de Estados Unidos y España para negociar las condiciones de paz entre ambos países. Es muy frecuente en Cuba resaltar el hecho de que Cuba no estuviera representada en esa reunión. Sobre esto deseo plantear lo siguiente:

En primer lugar diré que soy del criterio que debió existir una representación cubana; pero también, soy del criterio, que debió existir una representación de cada uno del resto de los países cuya suerte se estaba definiendo ( Puerto Rico, Filipinas, etc. ); aunque reconozco la existencia de motivos que engendrarían objeciones de Estados Unidos y España en aceptar delegaciones de estos últimos países, y la particular situación 
cubana (en cuanto a los antecedentes de las luchas separatistas) con respecto a las de esos otros países.

(John Hay, Secretario de Estado de EE.UU., firmando la ratificación del Tratado de París)

Con relación a la ausencia de la representación cubana a esas negociaciones, diré que España era la más interesada en que no existiera una delegación cubana en esas conversaciones. La razón fundamental que movía a esa actitud española era económica: que los Estados Unidos le pagaran a España la Deuda de Cuba, la cual ascendía a aproximadamente $500 millones128. La Deuda de Cuba era, entre otras cosas, el monto de lo que le había costado a España la guerra de Cuba y las de otros países desde décadas atrás. Con una representación cubana en esas negociaciones, era evidente para España que los Estados Unidos no asumirían el pago de esa deuda, y mucho menos, lo haría, la representación cubana. El resentimiento español hacia los cubanos, por éstos combatirlos durante años, también fue otro factor que movió al gobierno español a no admitir una representación cubana. Por otra parte, los Estados Unidos ya habían decidido mediante una resolución congresional: La Resolución Conjunta, cual iba ser el destino de Cuba.

Quiero señalar además, que en caso de que España hubiera aceptado la participación de una representación cubana a esas negociaciones, se hubiera presentado un gran problema: ¿ Quiénes conformarían esa representación ?.

La representación cubana debía representar, valga la redundancia, todos los segmentos del pueblo cubano. El pueblo cubano estaba conformado, sin caer en posiciones sectarias o idílicas, por independentistas, integristas, autonomistas, pacíficos, anexionistas, etc.

Ha sido una característica de la historiografía cubana el asumir implícitamente que la inmensa mayoría de los cubanos eran independentistas.

El historiador español Benavent, refiriéndose a un período anterior mediato a 1898, plantea:
... El liberalismo autonomista constituía la opción política mayoritaria de las clases medias cubanas; pero era una opción que no podía expresarse por las perversiones del sistema electoral y por el bloqueo político que la tupida red de unionistas, voluntarios del orden, integristas y conservadores, imponían.129

Pero es que aun dentro de las filas de tendencia independentista, existían serias discrepancias que dificultarían en gran medida la composición de una representación cubana formada por elementos de esta tendencia, o la elección de algunos representantes de esta tendencia para la conformación de una comisión mixta, donde las diferentes tendencias estuvieran representadas. Un ejemplo de lo anterior fueron las serias desavenencias que se manifestaron entre el Consejo de Gobierno cubano y el mando militar mambí durante la guerra, y las que después de terminada la guerra protagonizaron La Asamblea del Cerro y el Generalísimo Máximo Gómez y los seguidores de ambos. Debo señalar que la actitud del Generalísimo Máximo Gómez de desconocer la autoridad jurídica de la Asamblea, al entablar conversaciones con el enviado especial de McKinley, Robert P. Porter, sobre el asunto del empréstito para la disolución del Ejército Libertador, fue compatible con la decisión del gobierno de los Estados Unidos de desconocer toda agrupación cubana particular como representación del pueblo cubano, pues E.U. podía ser acusado de apoyar una u otra facción ( fundamentalmente por las potencias europeas ). Hasta que no se hicieran elecciones generales y libres, los Estados Unidos no reconocerían ninguna agrupación o institución como la legítima representación del pueblo cubano. Debo aclarar que la Asamblea ya había iniciado contactos sobre un empréstito con el señor Coen, quien en representación de entidades bancarias norteamericanas ofreció un empréstito suficiente para el licenciamiento del Ejército Libertador.130

Es evidente que todo lo anterior dificultaría el comienzo y la terminación de unas conversaciones cuyo objetivo inmediato era la firma de un tratado que diera un fin oficial y definitivo a la conflagración.

EL LICENCIAMIENTO MAMBI

El licenciamiento del Ejército Libertador es un asunto histórico que ha sido reiteradamente mencionado como un ejemplo del injerencismo norteamericano. Este hecho urge ser detalladamente expuesto según la verdad histórica, pues cuestiona, la actitud tomada por muchos de nuestros más destacados luchadores por la independencia cubana. 
Es insoslayable plantear que el asunto del licenciamiento fue tratado inicialmente en la carta de Calixto García al general norteamericano Lawton, de fecha 30 de septiembre de 1898, y en la proposición hecha por Manuel Sanguily y Juan Gualberto Gómez a la asamblea de La Yaya pidiendo el licenciamiento del mencionado ejército.

Las razones de esas peticiones eran el temor a que en un país devastado por la guerra hasta en sus últimos cimientos, una parte de ese ejército hambreado, carente de paga y sin rancho, se insubordinase y cometiera actos que atentaran contra el orden y la propiedad en las zonas rurales; originándose así, fricciones con el ejército interventor capaces de provocar enfrentamientos armados.131

(Tropas mambisas en la Loma de San Juan, Santiago de Cuba, julio de 1898)

A los Estados Unidos le convendría o no el licenciamiento, pero esa no fue la razón que primó en esa decisión.

En el licenciamiento del Ejército Libertador, las armas fueron entregadas como trofeo de guerra a los ayuntamientos cubanos, los cuales eran presididos en su inmensa mayoría por oficiales y sargentos del Ejército Libertador. Ningún norteamericano tocó un arma de ese desmovilizado ejército que tenía el compromiso moral de tomar nuevamente las armas si la soberanía de Cuba se veía amenazada. Los aproximadamente setenta dólares entregados por los Estados Unidos a cada desmovilizado no fue el precio de nuestros patriotas. Nuestros patriotas desde el más humilde soldado hasta el más renombrado de nuestros generales no lo hubieran admitido.

No rectificar la falsedad histórica sobre el licenciamiento del Ejército Libertador, es hacernos cómplice de una infamia hacia nuestros ya difuntos veteranos y hacia nuestro glorioso pasado. Además, este suceso no es necesario, al igual que muchos otros, para demostrar contundentemente la existencia del actual diferendo entre Cuba y Estados Unidos; aunque, parafraseando a Erich María Remarque en su novela "Sin novedad en el frente", nunca he visto ofender una pradera norteamericana a una sabana cubana, ni a la Sierra Maestra contender con Las Rocallosas. Los gobiernos pasan, las naciones casi siempre les sobreviven.

El tratamiento histórico que se le da actualmente al licenciamiento del Ejército Libertador, es en buena parte producto de la ignorancia. Gracias a Jorge Ibarra muchos cubanos de estos tiempos hemos conocido esa verdad por su libro ya citado.

Existen otros muchos hechos concernientes a estas relaciones bilaterales que no abordaré, pues, este articulo no pretende ser un exhaustivo ensayo pero abordaré algunos de los más conocidos.
*************************
Comentario del Bloguista

Me hubiera gustado más publicar todas estas cosas históricas estando yo en Cuba pero por mí no quedó.
******************


Para seguir leyendo hacer click aqui  ...

Buscar este blog