Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

sábado, 31 de julio de 2010

Adelantos de Cuba en época de España.

En 1561 la Corona dispone que la ciudad de la Habana, sea el lugar de concentración de las naves españolas procedentes de la colonias americanas antes de partir para la travesía del océano, por lo que se construyen defensas militares a la entrada de la bahía de La Habana y en sitios estratégicos y logran hacer de ella la ciudad mejor defendida del Nuevo Mundo.
Oro y plata, lana de alpaca de Los Andes, esmeraldas de Colombia, caobas de Cuba y Guatemala, cueros de la Guajira, especias, palo de tinte de Campeche, maíz, patatas, mandioca, cacao son las materias primas que llegan en los veleros al puerto mejor protegido de América, entre marzo y agosto, para formar los grandes convoyes que, custodiados por las naves militares, parten en días señalados rumbo a España.
Con ellos, miles de marinos, funcionarios, colonos, comerciantes, aventureros llegan en la incipiente ciudad, que crece desde el puerto a ritmo vertiginoso.
La Habana se fortifica durante el siglo XVII por mandato de los reyes que la suscriben como "Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales". Al mismo tiempo, la ciudad se edifica con los materiales más abundantes de la isla: las maderas, que proporcionan a la arquitectura de la época un encanto peculiar en combinación con los estilos llegados de la Península Ibérica y, muy profusamente, de Canarias.7
En 1649 una epidemia de peste llegada de Cartagena de Indias, en Colombia, extermina a una tercera parte de la población habanera. El 30 de noviembre de 1665, la reina doña Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, ratifica el escudo antiguo de Cuba, que tenía como símbolos heráldicos los tres primeros castillos de la ciudad: el de la Real Fuerza, el de los Tres Santos Reyes del Morro y el de San Salvador de la Punta, como tres torres de plata sobre campo azul. Además, una llave de oro que simbolizaba el título de "Llave del Nuevo Mundo", concedido desde antiguo a la ciudad.8
El Faro, junto al Castillo de los Tres Reyes del Morro, se ha convertido en símbolo de La Habana, capital de todos los cubanos.

Durante el siglo XVII la ciudad se engrandece con construcciones monumentales civiles y religiosas. Se erige el convento de San Agustín, se concluye el castillo de El Morro, y se construyen la ermita del Humilladero, la fuente de la Dorotea de la Luna en La Chorrera, la iglesia del Santo Angel Custodio, el hospital de San Lázaro, el monasterio de Santa Teresa, el convento de San Felipe Neri, y en 1728 se funda la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo en el convento de San Juan de Letrán.7
A mediados del siglo XVIII, La Habana tiene más de 70.000 habitantes.
En 1763 se comenzó la construcción de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la mayor de las construidas por España en el Nuevo Mundo, que apuntaló el sistema defensivo de La Habana tras la ocupación inglesa. Las obras se prolongaron por más de once años y con un coste tan enorme para su tiempo que se dice que Carlos III, Rey de España se asomó a la ventana de su palacio con un catalejo para que le indicaran donde se encontraba tan cara construcción. Su posición privilegiada le convertía en un bastión inexpugnable. Contaba con un elevado número de cañones fundidos en Barcelona en el siglo XVIII, que siguen guardando simbólicamente la entrada de la Bahía de La Habana.7
En 1774 se realiza el primer censo oficial de Cuba: 171.670 habitantes, de los cuales 44.333 son esclavos. Entre 1789 y 1790 se divide la diócesis de Cuba: se erige en catedral la Iglesia Mayor de La Habana mientras que la antigua mitra permanece en Santiago de Cuba. Seis años más tarde, el 15 de enero de 1796, llegan a La Habana los restos de Cristóbal Colón procedentes de Santo Domingo.9
Siglos XIX y XX
El siglo XIX se abre con la llegada a La Habana de Alexander von Humboldt, quien queda impresionado por la vitalidad del puerto habanero. En el año 1837 se inaugura el primer tramo de ferrocarril, de 51 km, entre La Habana y Güines, que se usa para el transporte de azúcar desde el Valle de Mayabeque hasta el puerto de la ciudad. Con ello España se convierte en el quinto país del mundo en tener ferrocarril (ya que Cuba pertenecía por aquel entonces a España) y el primero de los de habla española.
A lo largo del siglo, La Habana se enriquece con centros culturales, como el Teatro Tacón, uno de los más lujosos del mundo, el Liceo Artístico y Literario, el teatro Coliseo. Visita la ciudad Garibaldi bajo el nombre de Giuseppe Pani
Hacia la década de 1850, el desarrollo de la industria azucarera, el ferrocarril, la industria tabacalera, entre otras, produjeron una pujante economía que llevó a Cuba a ser un lugar enormemente rico. En la década de 1860 Cuba era más rica que nunca, y La Habana fue el vivo reflejo de esta riqueza y prosperidad. En 1863, las murallas de la ciudad fueron derribadas para que pudiera ampliarse la urbe y construirse nuevos y espléndidos edificios. A finales del siglo XIX, las clases acomodadas se trasladaron al elegante barrio del Vedado, con sus numerosas quintas y palacetes.
Biografía:
Cuba es, quizá, la primera nación en la cual repiqueteó el teléfono. Diversos investigadores han llegado a la conclusión que, si bien no era cubano, sí fue en La Habana donde el verdadero inventor de este medio de comunicación llevó a cabo sus más concluyentes experimentos.
El italiano Antonio Meucci, aunque no es considerado el definitivo inventor del teléfono, sí llevó a cabo en la Isla los experimentos que determinaron su aporte en la búsqueda del medio capaz de transmitir la voz a distancia.
Natural de Florencia en 1808, Meucci vivía en La Habana desde 1835 y se desempeñaba como “mecánico” en el Teatro Tacón. Su trabajo consistía en instalar y dirigir el funcionamiento de la tramoya, preparar y cuidar los decorados, el atrezzo y la utilería. Para eso se necesitaba una acumulación de conocimientos que comprendía pintura, física, química, historia y artes plásticas.
La pasión por el estudio sobrepasó en Meucci la necesaria para el desempeño de su profesión y llegó a ser un verdadero sabio para su época en materia de electricidad. Él descubrió, entre los años 1849 y 1850, cómo obtener la transmisión de voces a través de un alambre conductor unido a varias baterías para producir electricidad. Había denominado a su invento “telégrafo parlante” y también “teletro-phone”.
Pero vamos a referirnos al uso del teléfono como una realidad práctica. 

El primer servicio telefónico local que comenzó a funcionar de forma estable y del cual se tienen noticias ,fue inaugurado en New Haven y luego en New York, entre 1877-78.
Meucci, un italiano que inventó el teléfono mientras trabajaba en el teatro Tacón de La Habana



La primera conversación telefónica en castellano se realiza en La Habana, en octubre de 1877, apenas tan solo 7 meses después de que Alexander Graham Bell le fuera otorgada la patente de su teléfono. Además con los aparatos que se trabajó en La Habana, en1878; en Madrid se iniciaron las investigaciones sobre la comunicación telefónica. En el año 1879, para proseguir con el acelerado desarrollo de las comunicaciones en la Isla, el hombre de negocios Enrique B. Hamel incorpora algunos aparatos telefónicos fabricados por la Tropical American Telephone Company, que permitían establecer una comunicación entre dos de ellos a una distancia máxima de 450 m.
El primer servicio telefónico fue inaugurado en la Habana el 6 de marzo de 1882, después que se fuera subastado durante largo tiempo los derechos a la construcción del mismo.

En 1888 a tenor de la declaración por parte del gobierno español de un Decreto para controlar el desarrollo de las comunicaciones telefónicas en Cuba, Filipinas y Puerto Rico; se le otorgan los privilegios de las transmisiones telefónicas a la empresa Red Telefónica de la Habana, S.A., compañía que contaba con el apoyo total de las autoridades españolas. La compañía solo logro instalar 1500 teléfonos 


 El Alumbrado Público en Cuba.

Desde 1879 algunas importantes ciudades extranjeras (muy pocas por cierto) disfrutaban en cierta manera de alumbrado eléctrico. La compañía Hispanoamericana de Alumbrado y Fuerza, radicada en la Isla, se dispuso a instalar este sistema en La Habana y, si todo salía bien, en el resto del país.
En el año 1888 se da el permiso para instalar arcos voltaicos que iluminasen las dos calles más comerciales que en aquellos tiempos tenía la ciudad: Obispo y O´Reilly. Previamente, en la que fuese la fábrica de gas de Tallapiedra se había montado la maquinaria necesaria y una dinamo monofásica. La potencia de la que pudiera considerarse la primera fábrica de electricidad habanera era de solamente 100 kilowatts, y su capacidad daba nada más para 2000 bujías de 16 watts.
Sin embargo, una modesta localidad de la Isla se había adelantado a la capital en el empleo de la electricidad como fuente del alumbrado público: la Compañía de Electricidad de Cárdenas, creada por el empresario hispano don Antonio Prieto, que comenzó a instalar su fábrica en los últimos meses de 1888 y la inauguró oficialmente el 7 de septiembre de 1889, algunas semanas antes de que se iluminasen eléctricamente las principales calles comerciales de la Habana.
Aquella modesta planta cardenense tenía capacidad inicial para alimentar los 83 focos que constituían el alumbrado público de la urbe y para los 318 bombillos de uso privado que contrataron sus servicios en los primeros meses de su existencia.
Mi opinión:
Para acabar con la Leyenda Negra Española en Cuba, que dice que vinimos a progresar cuando nos convertimos en República. Como tenemos que aprender los cubanos. Cuba con España tenía gran desarrollo para la época. J.R.M.

APUNTES PARA LA HISTORIA NAVAL DE CUBA


"Buque El Colón. La Trasatlántica" fue fundada en Cuba, en 1850, como la Compañía de Vapores Correos A. López por el empresario español Antonio López y López, con un vapor de 400 toneladas.

 En 1861 López consigue la concesión de los contratos de transporte de pasaje y correo entre España, Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, a lo que se añadió el traslado de soldados a Santo Domingo (1863-1865) y a Cuba durante la Guerra de los Diez Años(1868-1878).1 El tamaño de la flota fue creciendo al hilo de la expansión de la compañía, que se cimentó en buena medida en una extrategia relacional y de pactos con los gobiernos de la Restauración.2 En 1878, la naviera contaba con 13 vapores para sus líneas regulares desde Santander y Cádiz a Cuba y Puerto Rico. Ese mismo año, gracias al prestigio adquirido por Antonio López y López como empresario naviero comercial, S.M. el Rey DonAlfonso XII le concede el título de Marqués de Comillas.

La historia naval cubana tiene su origen y se encuentra indisolublemente ligada a la española; desde el comienzo de la colonización de la Isla caribeña, dicha plaza se convirtió en un enclave, para las reparaciones y avituallamiento de los buque de la corona, hasta que se fueron erigiendo los primeros astilleros; en fechas tan tempranas como 1517 se reciben las primeras autorizaciones para que se pudiesen construir navíos, lo que fue confirmado en 1518 por el monarca Carlos V, aunque la primera noticia que se tiene de una nao construida en Cuba, está recogida el Libro Primero del Registro de la Casa de Contratación de Sevilla. 

 
Lo cierto es que para  finales del siglo XVI ya existía en la Villa de San Cristóbal de la Habana una maestranza con un cuerpo de carpinteros de rivera, artesanos, calafates etc.; en las Actas Capitulares del Cabildo de esta misma Villa se mencionan desde tempranas épocas las labores de tala y acarreo de maderas destinados a la construcciones de barcos. La designación del marinero Dº Pedro Menéndez de Avilés como Gobernador de la Isla en el año 1568 , al cual le acompañaba su armada de doce bajeles impulsó notablemente la construcción naval en Isla, de esta época datan las cuatro fragatas botadas en los astilleros  de Cauto Bajo; para  1561, fecha en que fue establecido el Sistema de Flotas, el Puerto de La Habana devino como principal enclave en el tránsito entre el Viejo y el Nuevo Mundo; sus características excepcionales brindaban abrigo a las flotas, lo que unido al auge en la construcción de fortalezas militares como el Castillo de la Real Fuerza primero y más tarde La Punta y la Fortaleza de los Tres Reyes del Morro, consolidaron su posición estratégica, en tanto que los abundantes bosques proveían de las maderas necesarias y de gran calidad como el sabicú y el jiquí excelentes para la fabricación de las arboladuras, así como de caobas, guayacán y caigüeran (quiebra hacha) que no poseían rival.
 

 
Sin embargo, no es hasta el año de 1622, que España suscribe el primer contrato entre la Junta de Guerra de la Corona Española con uno de los armadores más importantes de la época, Dº Alfonso Ferrera, con el propósito de iniciar la construcción de buques en La Habana; no obstante, la fundación oficial de Astillero y Real Arsenal de La Habana, tuvo lugar en 1724 con la botadura del navío San Juan.
 

 
Durante el siglo XVIII se llevó a cabo la reconstrucción y modernización de la flota española, y el Astillero de La Habana se convirtió en el más importante de su clase, superando con creces a sus homólogos de El Ferrol, Guarnizo (Santander), Cartagena y La Carraca, todos ellos en suelo peninsular, tanto por la cantidad, como por la  calidad de sus embarcaciones, (la tercera parte de producción naval española provenía de la Habana). En esa época fueron construidos 197 buques en la Isla de Cuba; de los astilleros de esa colonia fueron botados buques legendarios como el “Santísima Trinidad” con sus 140 cañones y más de 1000 tripulantes y otros como el “Nuestra Señora de Loreto” o el “Princesa” que presentó feroz combate a tres naves británicas de similar porte, lo que demostró a los ingleses la superioridad naval española en ese momento.
 

 
No es de extrañar, que de los 12 grandes buques de guerra con que contaba la Armada Real, 7 habían sido diseñados y construidos en Cuba; otras embarcaciones construidas en astilleros cubanos y que participarían en la Batalla de Trafalgar fueron los navíos "San Pedro", "San Rafael" y "San Roque", estos últimos con técnicas cubanas y con la intervención de constructores criollos. Los buques construidos en Cuba adquirieron una sólida fama a nivel mundial, no es casual que el Monarca Carlos III decidiera que su embarcación personal fuera construida en esa Isla, llegándose a denominar al Real Arsenal de La Habana como El Fénix de la Real Armada.
 Un hecho poco difundido y vinculado de algún modo a la historia naval de Cuba, es el relativo a la ayuda cubana que recibieron los norteamericanos durante su guerra de independencia; una parte importante del esfuerzo cubano a la gesta de Thomas Jeferson, tuvo lugar en los astilleros de La Habana, donde a instancia de criollos influyentes, muchos de los barcos que participaron en la causa rebelde norteamericana, fueron reparados y avituallado en puertos cubanos, contribuyendo así solidariamente a la causa liberadora del pueblo estadounidense.

A principios del siglo XIX continuaron las construcciones de buques en el Real Arsenal de La Habana, pero en 1834 el Capitán General Dº Miguel Tacón, propuso junto a otras personalidades de la época, detener la construcción naval en Cuba. En 1837, una Real Orden estableció definitivamente la prohibición de fabricar embarcaciones en los astilleros cubanos; no obstante, dicha orden no se cumplió a cabalidad, y el último gran buque botado al agua por los astilleros habaneros en 1852, lo fue el vapor "Cristóbal Colón", una hermosa y acabada muestra de ingenio naval.


 
La construcciones navales en Cuba languidecieron en los años siguientes, sólo embarcaciones de pequeño porte, para faenas de pesca y cabotaje fueron construidas; para finales del XIX, unos 200 buques menores componían la flota de pesca y cabotaje de la Isla 



Mi opinión:


 Todo este desarrollo fue bajo Cuba española y hay quien dice que solo progresamos cuando nos convertimos en República. J.R.M.


Biografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Compañ%C3%ADa_Trasatlántica_Española
http://www.circulonaval.com/Historia/Sinopsis/Apuntes%20para%20la%20Historia%20Naval.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Compañ%C3%ADa_Trasatlántica_Española

martes, 27 de julio de 2010

El Buque español más grande en su época, construído en la Habana. El Santísima Trinidad


Fue el Buque de línes española más grande y se construyó en el Puerto de la Habana. Un orgullo para todos los españoles, especialmente los nacidos en Cuba. Una belleza.
  
El Santísima Trinidad (oficialmente Nuestra Señora de la Santísima Trinidad) fue un navío español de 136 cañones en un principio, ampliados hasta 140 con posterioridad, el más grande de su época, siendo el único barco de cuatro puentes, por el que recibiría el sobrenombre de El Escorial de los mares.

La artillería de la que disponían sus baterías tras la última reforma de 1803 era de 136 piezas, incrementadas a 140 poco antes de la batalla de Trafalgar con el embarque de 4 obuses de a 4 libras (32 de a 36 libras, 34 de a 24, 36 de a 12, 12 de a 8, 16 obuses de a 24, 4 de a 4 y 6 esmeriles), llegando, pues, a convertirse en el barco más grande y artillado de su tiempo.

La Armada Española dispuso de 237 navíos de línea botados entre 1687 y 1853. Sólo trece de ellos disponían de tres puentes con artillería de 100 a 120 cañones (como el Santa Ana o el mismo Santísima Trinidad). El resto de ellos era de dos puentes que tenían entre 50 y 80 cañones.

En octubre de 1769 fue botado en los astilleros de La Habana el navío que por Real Orden recibiría el nombre de Santísima Trinidad, cuyas dimensiones eran las siguientes:
  • Eslora 213 pies de Burgos y 8 pulgadas (61,40 m)
  • Quilla 182 pies y 5 pulgadas (52,72 m),
  • Manga 57 pies y 9 pulgadas (16,59 m),
  • Puntal 28 pies y 11 pulgadas (8,31 m)
  • Arqueo 4.902 toneladas (7.443,69 m3)
  • Lastre de 1.546 quintales (71,12 tn).
Costo de fábrica: 40.000 ducados españoles.
demás la madera fue transportada hacia La Habana desde el poblado de San Jerónimo por el estero Vertientes en la provincia de Camagüey, hoy municipio Florida. Se utilizaron maderas preciosas, como caoba, júcaro y caguairán.
Después de ser probado en alta mar, se dieron cuenta de que sufría de varios inconvenientes, que fueron corregidos en los astilleros de Ferrol y Cádiz. Tales fueron las modificaciones ejecutadas, que se convirtió en el único navío del mundo que contaba cuatro puentes. Pasó a tener las siguientes dimensiones:
  • Eslora 220 y 6 pulgadas (63,36 m),
  • Quilla limpia 188 pies (54,02 m),
  • Manga 58 (16,67 m),
  • Puntal 28 y 9 pulgadas (8,26 m),
  • Plan 29 pies y 10 pulgadas (8,57 m),
  • Calado a popa 29 pies y 7 pulgadas (8,50 m)
  • Calado a proa 27 pies (7,76 m)
  • Arqueo: 2.475 tn (3.758 m3)
  • Lastre: 20.000 quintales (920 tn)
  • La tripulación y guarnición era de 1.071 plazas y 25 criados.
Historial


En julio de 1779, España declaró la guerra a Gran Bretaña junto a Francia en apoyo a las colonias norteamericanas en su Guerra de la Independencia. El Santísima Trinidad fue el buque insignia de la flota española y tomó parte en las operaciones en el canal de la Mancha a finales del verano de ese año. En 1780, participó en la captura de un convoy inglés de 55 buques. En 1782 fue incorporado a la escuadra del Mediterráneo y participó en la batalla del cabo de Espartel.

Se lo recuerda sobre todo por su trágico final en la batalla de Trafalgar (1805). Estuvo en aquella ocasión bajo las órdenes del jefe de escuadra Baltasar Hidalgo de Cisneros, y con Francisco Javier de Uriarte y Borja como Capitán de Bandera. Tras una dura lucha fue capturado por los ingleses en muy malas condiciones, con más de 200 muertos y 100 heridos. Los ingleses pusieron todo su empeño en salvarlo y llevarlo al puerto inglés de Gibraltar, siendo remolcado por las fragatas HMS Naiade y HMS Phoebe. Sin embargo, finalmente se hundiría el 24 de octubre a unas 25 ó 28 millas al sur de Cádiz.
Símbolo del final del poderío español en los mares, la mayor arma de guerra de su época permanece ahora en el fondo del mar. Sus piezas de artillería fueron extraídas e instaladas en la entrada del Panteón de Marinos Ilustres situado en el Arsenal de la Carraca en Cádiz.

Cultura popular

Benito Pérez Galdós en su colección de novelas históricas de los Episodios nacionales, embarcará a Gabriel de Araceli en el Trinidad, en la primera novela de la primera serie titulada Trafalgar. Se narran las vivencias de Gabriel en los preparativos de la batalla, durante la misma y después del combate, dando su visión de la contienda y de cómo tuvieron que ser rescatados más tarde ante el inminente hundimiento del navío.
Actualmente se ha realizado una réplica de dicho barco, comenzada en Galicia y terminada en Algeciras, y que finalmente ha sido ubicada en el puerto de Málaga, donde funciona como restaurante, discoteca y sala de exposiciones.
(Foto de una réplica en el Puerto de Málaga)

(Información de Wikipedia.org)

lunes, 26 de julio de 2010

Correspondencia de amigos del Blog

Como está. Hoy un amigo cubano me envió un correo con enlace a su blog que leí con mucho interés.
Yo escribí un pequeño blog con motivo del Mundial y hoy incluí en él una entrada haciendo referencia a la repercusión del triunfo de España en la Isla, lo que me inspiró a escribir un poema a Fariñas que incluí en mi blog.
Me gustaría que le echase un vistazo.
Un cordial saludo.
José A. Fernández

Mi amigo Antonio Casal, Tony, gran persona y excelente cubano en el exilio, hombre culto y amable, educado y respetuoso, descendiente de españoles y gran amante de España, futbolista como yo, me pasó esto que circula por la red.
La sensación fue inmediata, sentí un soplo de aire fresco en mis mejillas, por dos motivos:
El primero comprobar una vez más el amor que por La Madre Patria tienen nuestros hermanos cubanos.
El segundo apreciar con que poquito el pueblo se libera de la opresión; esa manifestación espontánea de júbilo no la para ni un ejército de gorilas, no la atenaza la policía secreta, ese grito de la España que Maravilla debe ser traducido por las "autoridades" cubanas como un clamor unánime de "queremos libertad". Ese pueblo sano y honrado no merece más dictadores. En sus vestimentas y adornos se ve humildad cuando no pobreza, en sus sonrisas ingénuas, en sus ojos limpios se identifican los valores de la verdad y la honestidad y se distinguen los rasgos familiares de un pasado común y un futuro paralelo.
Yo sé que no es sino una gota en un mar, que posiblemente no sirva para nada, que tal vez la lean solo unas decenas de personas, pero hace días quería escribir una poesía a Fariñas y este correo electrónico masivo me dió el empujoncito que necesitaba y la ocasión de hacerlo.


¡Como te admiro Fariñas!

Eres tan bravo, Fariñas
y tienes tanto valor
eres tan noble y honrado
que admiro tu pundonor
Dispuesto a morir de hambre
por defender tu ideal
de libertad y justicia,
de democracia y de paz.
Miserables dictadores
que ultrajan hasta el fin
la dignidad de la gente
obligándola a morir.
No abandonaste a Zapata
ni te abandonarán a tí,
ya por siempre seréis héroes,
no os echarán de ahí.
Zapata, Ferrer, Pelegrino
y otros muchos, más de mil,
con el cañón de su sangre
harán al dictador huir.
Cuanta miseria hay en Cuba
han esquilmado el País,
pero el pueblo soberano,
aún vive, Fariñas, en tí.
Por luchar la democracia,
por perseguir libertad
te echarán cizaña encima
pero no te ensuciarán.
Porque al final con tu muerte
la inmundicia lavarás,
llegó la hora de Cuba
limpio el suelo quedará.
Con esas Damas de Blanco
mujeres de gran tesón,
ejemplo de hembra cubana,
de gallardía y valor.
Al tirano ya le duele...
Ya se percibe el rumor...
Ya tiemblan ante la fuerza
de tu corazón luchador.
¡Como te admiro Fariñas!
Hay viento fresco en tu honor.
Zapata, Ferrer, Pelegrino...
Fariñas..
FARIÑAS.
José Antonio Fernández López



José Ramón Santana Vasquez dijo:

…traigo sangre de la tarde
herida en la mano
y una vela de mi corazón para invitarte
y darte este alma que viene
para compartir contigo
tu bello blog
con un ramillete de oro y claveles dentro…
desde mis HORAS ROTAS
Y AULA DE PAZ

TE SIGO TU BLOG 
Con saludos de la luna al reflejarse en el mar de la poesía…

AFECTUOSAMENTE
CUBA ESPAÑOLA

ESPERO SEAN DE VUESTRO AGRADO EL POST POETIZADO DEL FANTASMA DE LA OPERA, BLADE RUUNER Y CHOCOLATE.

José Ramón Santana 

Mi comentario:

Quiero darle las gracias a los dos por esos bellos poemas, enhorabuena al Blog Cuba Española.
Abrazos
Jose Ramon Morales 

domingo, 25 de julio de 2010

Lista de mambíses importantes, muertos antes de la Independencia de Cuba

Me enseñaron en la escuela que los mambíses ganaron la Guerra de Independencia en Cuba y yo veo una lista de mambíses famosos muertos por las tropas españolas en la Isla, ¡Como nos han manipulado! 

 A continuación algunos de los muertos sin lograr ganar la guerra.

 Una vez más se comprueba que la Guerra Hispanoamericana la ganó EEUU, no los mambíses, estos perdieron y se comenzó la Comunidad Autónoma de Cuba, la primera en España y era lo que los cubanos querían. Hubo tropas mambísas que salieron de la manígua para unirse al nuevo Gobierno Autónomo y en poco tiempo la Isla progresó. De no ser, porque el General Máximo Gómez, dió órdenes de fusilar a todo aquél que fuera a hablarles de autonomía, y a la vez entregó Cuba a EEUU, dando el visto bueno para que atacaran, de no ser así, las cosas hubiesen muy sido distintas. Después EEUU lo trató como se trata a un traidor, no dejó que desfilara con sus tropas por Santiago de Cuba y a los mambíses los jubiló.

1)- Carlos Manuel de Céspedes (Anexionista y "Padre de la Patria") muere en combate el 27 de Febrero de 1874.

2)- Ignacio Agramonte (Anexionista), muere en combate en 1873.

3)- Francisco Vicente Aguilera (Anexionista, el de los 500 esclavos), muere en su casa de Nueva York, el 22 de Febrero de 1877.

4)- Pedro (Perucho Figueredo) (Anexionista y creador del Himno Nacional de Cuba que sólo va dirigido a los bayameses), fusilado en Santiago de Cuba en 1870.

5)- Calixto García (Anexionista), muere en Washington el 11 de Diciembre de 1898. Hacia solo semanas que había llegado de Cuba para hablar sobre su cooperación con las fuerzas de EEUU en la captura de Santiago de Cuba.

 Los Hermanos Maceo

6)- José Maceo y Grajales (Independentista), nace en 1849 y muere en combate en 1896.

7)- Rafael Maceo y Grajales (Independentista), nace en 1850 y muere en combate en 1882.

8)- Miguel Maceo y Grajales (Independentista), nace en 1852 y muere en combate en 1874.

9)- Julio Maceo y Grajales (Independentista), nace en 1854 y muere en combate en 1870.

10)- Marcos Maceo y Grajales (Independentista), nace en 1860 y muere en combate en 1895.

11)- Antonio Maceo y Grajales (Independentista), muere en combate un 7 de diciembre de 1896.

12)- Panchito Gómez Toro (Hijo de Máximo Gómez, independentista) nace en 1876 y muere en combate en 1896.

13) José Martí (Independentista), muere en combate un 19 de Mayo de 1895.

 Éstos son sólo algunos de los más importantes. Quién puede decir que con todos esos mambíses muertos, ellos ganaron la Guerra de Independencia, no nos mientan más, la historia hay que contarla como fue.

sábado, 24 de julio de 2010

COMIENZO DE LA INSURRECCIÓN EN CUBA. ANEXIONISMO. POR ENRIQUE MONDOZA Y VISCAINO (PARTE II)

(Continuación)

 López a su vez recibía fondos de los patriotas cubanos y organizaba una segunda expedición en 1849, que había de mandar él en persona. Reclutó al afecto sus partidarios entre las gentes de peores costumbres en la isla Redonda, que debía ser el punto de partida.

 El Gobierno americano, ante las enérgicas protestas de España, y no pudiendo pasar desapercibida aquella expedición, compuesta en su mayor parte de corsarios y piratas, la mandó a disolver.

 No desalentado López y queriendo evitar a toda costa la desmoralización de sus posesivos, logró colocar un empréstito en los Estados Unidos de dos millones de pesos al 88 por ciento garantizado con la propiedad de Cuba, e hizo renacer el entusiasmo en aquellos aventureros, dándoles luego algunas pagas de marcha.

 Les recogió enseguida juramento de cumplir su palabra y les proveyó de cartas de naturaleza americana, cualquiera que fuese su nacionalidad, como una salvaguardia para el caso de caer en manos de los españoles.

 Con el objeto de aumentar López el número de sus adeptos, se valió del ardid de hacer creer al público que la expedición se dirigía a los placeres del oro de California, con lo cual pudo llegar hasta unos seiscientos seis  nombres de enganchados.

 Atravezó la expedición el seno mexicano y tras una breve estancia en Cabo Catoche, Yucatan, emprendió el camino hacia Cuba, haciéndoles a la vela los dias 15 y 16 de Mayo de 1850.

 El vapor español "Pizarro" tenía órdenes del Capitán General de Cuba de salir al encuentro de la expedición, de la cual ya se tenía noticias. Así lo verificó y el mismo día pudo apresar en Contoy a una barca y un bergantín-goleta con la correspondencia y algunos expedicionarios armados. La mayor parte de ellos no pudo ser capturada porque había salido de Yucatán un día antes, en el vapor Creole donde iban López y quinientos de los suyos, que desembarcaron en Cárdenas, después de varias tentativas, el 19 de Mayo. El Gobernador D. Francisco Cerruti se puso inmediatamente a la cabeza de diecisiete hombres, única fuerza de que por el momento pudo disponer y tras una corta refriega fue hecho prisionero. Los invasores se apoderaron de los fondos de aduana y cometieron depredaciones en la ciudad.

 En la tarde fue atacado López por otra pequeña  fuerza española que había llegado a Cárdenas con el objetivo de auxiliar a Cerruti, y la cual fue también vencida, por su pequeño número. No obstante, se reembarcó violentamente López rumbo a Cayo Hueso, por haber notado pocas simpatías del vecindario hacia su causa.

 Los Cinsules españoles en Estados Unidos informaron al Gobierno de la Isla que, según los datos recogidos se sabía que si la expedición de López hubiese sido secundado por los habitantes de Cuba, habrían salido de Nueva York, Boston, Nueva Orleans y otros puertos, cerca de diez mil hombres a apoyar la revolución, tan luego como se hubiera recibido esta nueva.

 Las protestas y quejas se dirigieron al Gobierno de la Unión por parte del de España con ese motivo, fueron tales y tan justificadas, que se logró  por el cónsul de Nueva Orleans que López fuese detenido y procesado. Mas como de las averiguaciones  practicadas en la institución de ese proceso, resultó que en la expedición de López estaban complicados muchos altos funcionarios americanos, tuvo que sobreerse la causa, no sin el escandalo consiguiente.

 Este resultado estimuló a López, como era natural, a la continuación de sus empresas.

 Por aquel tiempo permanecía abierto en Texas un público alistamiento para Cuba. Figuraba como director de aquel centro revolucionario Mr. Walker, el mismo Gobernador del Estado; con el pretexto de invadir Haití se hacen en realidad los preparativos para la nueva expedición a la gran Antilla.

 En uno de los vapores que hacían la travesía de Nueva York a Chagres, navegaba a principios de Diciembre del mismo año (1850) el ya famoso Garibaldi, a quien se propuso de parte de la Junta americana el mando de la proyectada expedición; mas él se excusó por estar aún pendiente, según dijo, de los sucesos de su país.

 Al llegar el año 1851 no había sido posible a los empresarios obtener dinero para la realización de sus proyectos. Poco después, que en parte fue vencido este obstáculo, no pudo superarse el que representaba la actitud del Gobierno de Washington (En los periódicos de Nueva Orleans aparecieron en ese año las listas de los personajes  de los Estados Unidos que estaban implicados en los proyectos anexionistas de López, entre ellos Mr. Quittma Gobernador de Luisiana. Lo afirma así el historiador Justo Zaragoza en su obra "Las insurrecciones en Cuba"), que por entonces amenazó a los filibusteros con privarlos de sus derechos de ciudadanos americanos, siento este el motivo para que los invasores escogieran como punto de reunión y partida, las costas de Yucatán. Esta vez el ministro mexicano D. Mariano Yañez, cumpliendo las promesas de imparcialidad de su gobierno a España, impidió que se llevase a termino la expedición.

 Esta serie de dificultades hizo que fueran suspendidas las tentativas de invadir a Cuba por entonces.

(Continuará)

COMIENZO DE LA INSURRECCIÓN EN CUBA. ANEXIONISMO. POR ENRIQUE MENDOZA Y VISCAÍNO. (PARTE I)

El primer movimiento formal en favor de la independencia de Cuba debió tener lugar el 17 de Agosto de 1823.

 Agentes norte y sudamericanos habían emigrados a la Isla y trabajaban secretamente para atraer a sus doctrinas a todas las clases sociales.

 Eran en su mayoría partidarios de Simón Bolívar, por lo cuál aquél movimiento fue designado mas tarde con el nombre de Conspiración de los Soles de Bolívar.

 Contaban con algunas armas y municiones y sobre todo con el apoyo moral de Norte América, que sea por la prensa o por medio de sus agentes los excitaba a seguir
el ejemplo de los demás reinos americanos ya emancipados en aquella fecha.

 Esta conspiración fue descubierta casualmente por un esclavo que era el prensista de la imprenta donde se hacían las hojas de propaganda. Éste, sin calcular las consecuencias de su acción, extrajo furtivamente una prueba de la proclama y la llevó a mostrar a su prometida; la cual prueba, pasando por distintas manos, no tardó en ir a dar a las General Vives, actual gobernante de la Isla.

 Se descubrió que estaban de acuerdo en la conspiración mas de setenta personas; se les recogieron varios impresos, armas, banderas, etc. y todos los promotores fueron puestos en prisión y castigados severamente. Según las declaraciones de los acusados, la conspiración tenía por objeto la independencia de Cuba.

 Con el escarmiento producido por los castigos del General Vives se calmó por entonces la excitación, y cesaron los esfuerzos para difundir la idea de la rebelión durante algunos años, no ocurriendo entre tanto sino ligeras tentativas de muy poca importancia.

 No pasaba lo mismo en EEUU, donde con franqueza se formaban juntas de simpatizadores con la insurrección y se contribuía publicamente para ayudar en aquella causa.

 En 1843 trajo no pocas dificultades y complicaciones al gobierno de la Isla la difusion de las doctrinas abolicionistas de la esclavitud, que contaba con muchos prosélitos entre los mismos cubanos.

 Tres años mas tarde se propuso desembosadamente la idea de la anexión de Cuba a EEUU, cuando en 1846 el senador Mr Yule, de la Florida, propuso a la Cámara la compra de la Isla. Tan arraigada estaba en la opinión pública la anexión, que fue preciso que los periódicos de Cuba desvanecieran las falsedades publicadas por la prensa americana  al afirmar que las negociaciones en este sentido, prosperaban en España.

 En aquella época el ex-general español Narciso Lopez, acérrimo enemigo de los intereses coloniales y fiel ejecutor de sus propias ambiciones, había emprendido, de acuerdo a algunas sociedades secretas cubana y americanas, extensos trabajos en favor de la insurrección.

 En 1848, siendo Gobernante de Cuba el Conde Alcoy, observó que en poco tiempo desembarcaron una multitud de individuos sospechosos, que no eran otros que los emisarios norteamericanos e ingleses que llevaban el encargo de sublevar los habitantes de Cuba y proclamar la anexión a los Estados Unidos.

 Se había puesto a la cabeza de los alborotadores el expresado Narciso López que intentó con mal éxito un levantamiento en Trinidad y Cienfuegos; fue descubierto por Alcoy con mucha oportunidad y sofocado completamente.

 Huyó López al extranjero para continuar su empresa ayudado por la propaganda que hacían los apóstoles americanos y por las sociedades secretas de que hemos hablado.

 Trató de organizar una nueva expedición en la isla del Gato (Cat Island) del grupo de las Bahamas, hoy propiedad de Inglaterra, donde varios aventureros americanos y descontentos españoles se reunieron para invadir a Cuba, de acuerdo con el partido  exaltado de la Isla. Pero no fue tampoco llevada a efecto esta expedición.

 Los agentes del Conde Alcoy tuvieron noticias oportunas de los preparativos, y mediante enérgicas protestas al Gobierno americano, se consiguió que fuera disuelta la reunión y aun que ofreciera el mismo Gobierno impedir  la formación y salida de nuevas expediciones del territorio.

 Sin embargo de estas promesas, poco creídas, se pidió a España el argumento del ejercito de la Isla y algunos vapores mas, para resguardar las costas, temiendo que el Gobierno de Cuba fuera a necesitar muy pronto de esos refuerzos, como así sucedió.

(Continuará)

Buscar este blog