Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

domingo, 15 de enero de 2012

MUERE MANUEL FRAGA A LOS 89 AÑOS



UN PERSONAJE CLAVE ENTRE LA DICTADURA Y LA DEMOCRACIA

Muere Manuel Fraga a los 89 años


El político gallego fue senador del PP hasta noviembre y ha muerto con los suyos en el Gobierno







Una biografía enciclopédica y desmesurada, en la que caben 60 años de la historia de España, un compendio que abarcaría la dictadura, la transición, la democracia y el Estado de las Autonomías, se ha cerrado con la muerte de Manuel Fraga esta tarde en Madrid a los 89 años al no recuperarse de la afección respiratoria que arrastraba desde principios de año. Tras él desaparece el último eslabón que aún unía remotamente a la derecha actual con el franquismo. Nadie que hubiese ocupado un cargo tan relevante bajo Franco -ni más ni menos que ministro de propaganda- logró salir indemne del desplome del régimen.
Fraga sobrevivió en la política 36 años más, fue senador hasta el pasado noviembre y se ha muerto como presidente fundador del partido que gobierna en España. Su legendaria capacidad de adaptación le permitió todo eso y más, incluso convertirse en el gran adalid del autonomismo desde su retiro gallego, apenas unos años después de haber intentado frenar el desarrollo autonómico en la nueva Constitución. Tan venerado como odiado, siempre sin medias tintas, se va tras haber conseguido que ni siquiera el más feroz de sus enemigos le niegue ahora una capacidad política excepcional. Será enterrado el martes en Perbes (A Coruña), donde solía pasar sus veraneos, junto a su esposa. La capilla será instalada este lunes a partir de la 10.30 en su domicilio de Madrid.
Con Fraga se despide también una clase de dirigente público que no volverá jamás. La antítesis de lo políticamente correcto y de los discursos prefabricados. Un hombre capaz de retar a la pelea a unos manifestantes, de abroncar a un colaborador delante de los periodistas o de decir de una diputada que "lo único interesante que ha enseñado esa señorita ha sido su escote". Un tipo volcánico, que publicó 90 libros y que disfrutaba tanto enseñando su erudición como alimentando los titulares de los periódicos con las frases más gruesas. Un animal del poder, al que dedicó toda su vida "hasta el último aliento", como siempre había prometido, sin que ninguna otra motivación personal pudiese apartarlo de esa meta. Fue un adicto a los excesos, que solía presumir de hazañas absurdas, como recorrer más kilómetros, estrechar más manos y dar más mítines que nadie. Contaba con orgullo que en su época de embajador en Londres fue el único que cumplió con la obligación diplomática de visitar a todos sus compañeros de otros países, más de un centenar, "incluida", subrayaba, "la isla de Tonga". Todo, con tal de no parar, de alimentar el mito de "El León de Vilalba", de no tener un minuto libre, desde el amanecer hasta la medianoche, barrera sagrada que nunca rebasaba.
Su gran frustración fue no llegar a lo que parecía predestinado, la presidencia del Gobierno de España. Lo inhabilitaba su pasado franquista -del que nunca renegó- y tuvo que conformarse con un sucedáneo, la autonomía gallega. Allí se rodeó de todos los atributos de un hombre de Estado y pudo saciar su ansia de dirigir un país. Lo hizo durante casi 16 años y para echarlo tuvieron que juntarse dos catástrofes: el Prestige y la vejez. Pero alcanzó una marca asombrosa, seis décadas completas en la vida política, que comenzaron en 1951, cuando la dictadura le hizo secretario general del Instituto de Cultura Hispánica, en los tiempos en los que el entonces joven catedrático glosaba con fervor la obra del jurista pronazi Carl Schmitt, y acabaron en el Senado democrático de la España del siglo XXI.

Durante la dictadura, hizo méritos en los segundos escalafones de los ministerios hasta que, con 40 años, le dieron la cartera de Información y Turismo
Uno de sus secretos fue que nunca abandonó del todo su mentalidad de hombre del pueblo. Había nacido el 23 de noviembre de 1922 en una localidad de la Galicia rural, en Vilalba (Lugo), centro administrativo y de servicios de una comarca agrícola. Su padre también era campesino pero buscó fortuna en Cuba, donde se casó con María Iribarne, una vasco-francesa de estricta formación católica. Aunque el niño nació en Galicia, pasó su primera infancia en Cuba y acabó siendo criado por dos tías en Vilalba. La familia reunió ahorros con la emigración y pudo darle estudios al joven, que se reveló un prodigio de memoria y dedicación al estudio. Fue en las aulas donde empezó a forjar su leyenda. Acabó de golpe las carreras de Derecho y Políticas, con 25 años ya había sido el número uno en las oposiciones a letrado de las Cortes y a la Escuela Diplomática, y con 26 alcanzó la cátedra universitaria.


Fraga era como un meteoro y la trayectoria de su ambición tenía que pasar forzosamente por las entrañas de la dictadura. Hizo méritos en los segundos escalafones de los ministerios hasta que, con 40 años, le dieron la cartera de Información y Turismo. El franquismo estaba en pleno empeño desarrollista, y Fraga, desde su indudable adhesión a los principios del régimen, se mostró como el emblema de una cierta modernidad en aquella España repleta de caspa. Sus campañas turísticas trajeron las legendarias suecas y los primeros hippies. Suprimió la censura previa -pero no la posibilidad de secuestrar publicaciones- y abrió la mano para que se relajase la mojigatería imperante en los medios de la época, lo que hizo popular un dicho: "Con Fraga, hasta la braga". Comprendió muy pronto la importancia de los gestos en una sociedad mediática, como lo prueba su mil veces repetido baño con el embajador de Estados Unidos en Palomares, donde un avión había perdido una carga nuclear. Y al tiempo organizó las campañas de propaganda del régimen y dio la cara para defender episodios tan poco defendibles como el fusilamiento del militante comunista Julián Grimau. Pero, para muchos españoles, simbolizó el afán por reformar el regímen.
Como le habría de ocurrir más veces en su vida, le perdió la ambición. Y los tecnócratas del Opus Dei que entonces dominaban el Gobierno consiguieron echarle en 1969. Se convirtió en una especie de crítico desde dentro del franquismo, imagen que cultivó especialmente a partir de 1973, cuando fue nombrado embajador en Londres. La salud de Franco declinaba y se intuía la proximidad de un cambio profundo. En la capital inglesa desarrolló una frenética agenda de contactos, con gente de España y de todo el mundo, para preparar su candidatura a pilotar la Transición. En el primer Gobierno de Arias Navarro, tras la muerte de Franco, fue ministro de la Gobernación, lo que hoy es Interior.Fraga era como un meteoro y la trayectoria de su ambición tenía que pasar forzosamente por las entrañas de la dictadura. Hizo méritos en los segundos escalafones de los ministerios hasta que, con 40 años, le dieron la cartera de Información y Turismo. El franquismo estaba en pleno empeño desarrollista, y Fraga, desde su indudable adhesión a los principios del régimen, se mostró como el emblema de una cierta modernidad en aquella España repleta de caspa. Sus campañas turísticas trajeron las legendarias suecas y los primeros hippies. Suprimió la censura previa -pero no la posibilidad de secuestrar publicaciones- y abrió la mano para que se relajase la mojigatería imperante en los medios de la época, lo que hizo popular un dicho: "Con Fraga, hasta la braga". Comprendió muy pronto la importancia de los gestos en una sociedad mediática, como lo prueba su mil veces repetido baño con el embajador de Estados Unidos en Palomares, donde un avión había perdido una carga nuclear. Y al tiempo organizó las campañas de propaganda del régimen y dio la cara para defender episodios tan poco defendibles como el fusilamiento del militante comunista Julián Grimau. Pero, para muchos españoles, simbolizó el afán por reformar el regímen.

Su gran frustración fue no llegar a lo que parecía predestinado, la presidencia del Gobierno de España
El proyecto de Fraga era indudablemente aperturista, pero más que liquidar el régimen, se proponía remodelarlo sin alterar sus cimientos. Nunca tuvo la menor intención, por poner un caso, de incorporar a los comunistas a la vida pública. Su autoritarismo se mezcló con actuaciones muy controvertidas de su ministerio -asesinato de obreros en Vitoria y de militantes carlistas de izquierda en Montejurra (Navarra)- hasta acabar convertido en un ogro para la oposición democrática, que le atribuía una frase que él siempre negó: "La calle es mía". El disgusto de su vida le llegó cuando el Rey eligió a Suárez como nuevo presidente del Gobierno. Fraga se plantó ante el monarca y rechazó sus presiones para que aceptase una cartera en el nuevo Ejecutivo.
Entonces creó Alianza Popular, que pretendía ser un partido conservador democrático, pero que estaba encabezado por los llamados siete magníficos, un colección de carcamales del régimen.Aceptó la Constitución a regañadientes, pasó con más pena que gloria por la noche del 23-F y el hundimiento de UCD le dejó solo ante la marea socialista. Felipe González le colmó de atenciones: le hizo jefe de la oposición y proclamó que "le cabe el Estado en la cabeza". De aquellos años quedan sus famosos discursos recitando en el Congreso el precio del kilo de garbanzos y la impotencia del antiguo franquista para convertirse en una verdadera alternativa democrática. Tras años convulsos, cedió el testigo. Intentó nombrar a Isabel Tocino, para sucederle al frente de Alianza Popular, pero le convencieron de que eligiese a José María Aznar.

El proyecto de Fraga era indudablemente aperturista, pero más que liquidar el régimen, se proponía remodelarlo sin alterar sus cimientos.
En Galicia se construyó su pequeño Estado. Rodeado de un culto a la personalidad que alcanzó cotas delirantes -"Gran Timonel", le llamaban los suyos- viajó por medio mundo, incluidas la Cuba de Castro, el Irán de los ayatolás o la Libia de Gadafi, y mantuvo a raya a sus adversarios con un férreo control político e informativo. Su carácter camaleónico ("la política hace extraños compañeros de cama", decía) le permitió transmutarse en un galleguista a ultranza cuyas propuestas autonomistas incomodaron en más de una ocasión a su propio partido.Nunca pensó en retirarse ni en nombrar un delfín. Hasta que la revuelta social que siguió a la marea negra del Prestige, unida a un deterioro evidente de su salud -tuvo varios desmayos en público- le retiraron el favor de las urnas,
Tanto le había absorbido su carrera por el poder, tanto había sacrificado las insignificantes cuestiones humanas, que tuvo que reconstruir las relaciones personales incluso con su propia familia. Fueron sus hijas las que lo convencieron para que se marchase a Madrid, donde se ha ido apagando poco a poco, con la voz cada vez más débil y temblorosa, aferrado hasta el último momento a un bastón, a un escaño parlamentario y a la presidencia honorífica del partido que fundó cuando estaba seguro de que su destino era dirigir España.

COHERENCIA HISTORICA: DANIEL ORTEGA Y EL PRINCIPE FELIPE ( Y III ). POR MIGUEL LEAL CRUZ


Foto de Internet

COHERENCIA HISTÓRICA: DANIEL ORTEGA, Y EL PRÍNCIPE FELIPE (y III)
Por Miguel Leal Cruz

Al hilo de lo expuesto en artículo anterior, América, de norte a sur, sufrió la dominación salvaje de etnias procedentes de la mongólica de Asia central, a través del Estrecho de Bering, y arribaron en la actual Alaska y, paulatinamente, colonizaron toda Norteamérica en torno a 20 mil años AC, a la par que la destrucción total del entorno, incluso de la flora y fauna existente. Éstos no son otros que los indios americanos que encontró Cristóbal Colón en 1492, o el velero inglés Mayflower en 1620. Por tanto, estos no sólo destruirían a Colón, sino al a dicho navío con sus 100 colonos en el interior antes de que tomaran posesión de la Roca de Plymouth (Virginia, US).

 con igual comportamiento destructivo por supervivencia hubiera sido dispensado al escandinavo Erik el Rojo, en su correrías vikingas en torno al año 1000 de nuestra Era, quién visitó y también se estableció en la costa este de Norteamérica, un lugar que llamaron Vinland; poblamiento éste tampoco descartable para cronologías milenarias desde el norte de Europa, a través de Escandinavia, Islandia, Groenlandia, Baffin, Labrador. ¿Eran éstos los hombres barbados y con ojos azules procedentes del este, muy temidos, que se encuentran citados en los Códices aztecas- e incluso incas- antes de 1492…?  Si acudimos a la crónicas del conquistador Bernardo del Castillo que acompañaba como “corresponsal de guerra” a Hernán Cortés en la conquista de México en 1520-21, se aprecia en varios de los apartados aquel temor, al parecer fundado, que tenían el emperador Moctezuma y altos dignatarios de su corte a la presencia de estos “super dioses” procedentes del este, por cuyo motivo siempre se mostró complaciente con el conquistador español hasta que el pueblo azteca se amotinó…

Además, hay que recordar la probada crueldad de estos “méxicas”, a más de incas, chibchas, araucanos o “caribes” (citados), con sus enemigos vencidos, incluso de su misma etnia. Esto no lo dice Hugo, ni Evo, tampoco el esperpéntico Daniel Ortega,…, ni es negado por investigadores latinos desde el rigor científico o metodológico. No son excesivos los tratados académicos al respecto, tal vez por su mismo contenido, cruel y controvertido… Si bien, la película-documental Usa, Apocalypto, dirigida y producido por el actor Mel Gibson, abre aún más probabilidades sobre crueldad de los mayas…, y, a pesar de la negativa crítica en contra expresada por historiadores y periodistas latinoamericanos actuales, es suficiente expeditiva por la coincidencia en procedimientos descritos por B. del Castillo, que vivió los hechos “in situ”, como es sabido. Pero, desde óptica periodística, y que no exima el presidente Ortega por sólo alusivo a Nicaragua, preguntaríamos: ¿Qué nación de naciones crearon las estructuras arquitectónicas, viarias, administrativas, o lingüísticas, literarias, culturales, sociales, laborales y otras, a más de genética,  hasta 1830? Edificios emblemáticos que aún se conservan. Las iglesias y casas consistoriales en las ciudades que se llamaron Granada, León y otras. ¿Fue la Monarquía hispana del momento, o fue la dinastía Min…? Y eso que como español en Islas Canarias por varias generaciones se conoce esto exhaustivamente, y desde visión académica, pero… Sólo se pretende plasmar hechos probados históricamente en ediciones proyectadas con el sano deseo de que vean la luz cuanto antes.

Lo que antecede constituye una sucesión de hechos cronológicos reales, plasmados con la máxima objetividad periodística, pero que, como tal, admite otras posiciones discrepantes que sean también racionales, se supone. Aquí o en la amplia América hispana.

Buscar este blog