Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

viernes, 8 de octubre de 2010

IDEA LIBRO: INCIDENTE CASTRO-LOJENDIO Y PRENSA (I)

 


A modo de prólogo:

En la etapa crítica de la Revolución Cubana, 1959-62,  la metodología que utilizó Fidel Castro en aquellos momentos, haciendo uso de todo tipo de “artimañas y medias verdades”, es la misma que usa ahora (en 2010) tras interregno de silencio por presunta enfermedad en los últimos  años. Los resultados son similares para el propósito comunista emprendido desde el inicio y que, férreamente, mantiene ahora  después de 52 años en el poder absoluto...

De las muchas preconcebidas trampas utilizadas, una de las más famosas es la astuta encerrona al embajador designado en Cuba por el Gobierno español, en la que aquél, de forma incauta, caía como tal cuando pretendió solventar el asunto al “modo equivocado”...

Los relativos éxitos que el proceso revolucionario cubano iba cosechando, se transformaba en la mayor impertinencia para el status político internacional imperante. Con fecha 21 de enero de 1960, el Ministro cubano de Exteriores, Raúl Roa, procedente por vía aérea de la capital egipcia, tras haber visitado Arabia Saudita en misión oficial, hizo escala en el aeropuerto romano (Italia) donde será recibido por su Santidad el Papa Juan XXIII. Estos acontecimientos en política exterior cubana envalentonan a Fidel Castro, a pesar de su enfrentamiento con la Iglesia Cubana, quien, en La Habana, provoca un incidente diplomático con el embajador español, Juan Pablo de Lojendio, al que ocasiona su destitución como representante de España.   

Aspectos estos dignos de comentarios, pues parece que por decisiones precipitadas desde superior parcela de pretendida autoridad personal (se originan en “altos cargos” con poder público, político, técnico, académico, u otros…) contribuyen, según se aprecia, a la destitución de este prototipo de “fidelidad franquista”, como embajador de España en aquella isla hermana. Hechos que no son aislados y sí repetitivos…
Con excesiva frecuencia, la persona nominada como portadora de determinada responsabilidad, en este o en otros campos, dispone, ordena o actúa de forma tajante con criterio “quasi unipersonal”,  y  en poco tiempo. No hacen previsión de consecuencias, tal vez, producto de la soberbia implícita que conllevan estos cargos. Conocedores de parcelas de cierta responsabilidad se puede dar fe de hechos similares, desde diversas perspectivas profesionales..., en otros campos, claro.

Es obvio que esta entradilla no formará parte del texto del libro anunciado, ahora en corrección urgente…

La revolución patrocinada por Fidel Castro para Cuba, desde enero de 1959, y en los dos-tres siguientes años (que podemos acuñar de triunfales, y base de la edición que se prepara) usó toda clase de artificios para consolidar su preconcebida idea, en álgidos momentos para el mundo de la época inmerso en plena “guerra fría”. Este revolucionario, sin escrúpulos para no demorar su concebido plan, desde aquel momento defenestró a todo aquel que se opusiera a su proyecto personal, incluidos sus más cercanos colaboradores en la idea preliminar, cual era, en principio, cambiar el régimen de Batista por otro netamente democrático…

Un buen ejemplo de lo expuesto es el enfrentamiento contra la España dictatorial de Franco, anticomunista, con pésimas relaciones con el régimen español. El litigio se consolidó por medio de su embajador en La Habana, Juan Pablo de Lojendio e Irure, Marqués de Vellisca; si bien, la prensa de la época, que analiza este hecho con todo lujo de detalles, se alinea en contra de Castro y a favor del diplomático español. Claro que, salvada la Agencia TASS o afines, y la poca que controlaba el régimen cubano en aquel momento, más tarde totalmente clausurada por decisión revolucionaria; y, según todos los pronunciamientos, crear un “panfleto comunista” de pocas páginas, que perdura hoy con nombre del desvencijado pero mítico yate “Granma” que trasladó desde Méjico a Cuba  82 cubanos de buena voluntad…

Un periódico / Diario de Las Palmas/ de Canarias, con fecha 22 de enero, referido al día 21 en La Habana , del año que se inicia, 1960, dedica cuatro columnas de la portada y a toda página. Informa de la salida del representante diplomático español tras el incidente habido entre el mandatario cubano Fidel Castro y el embajador Juan Pablo de Lojendio, al que da un breve plazo para que abandone Cuba. Titula este medio que el Gobierno español espera el informe verbal del representante diplomático expulsado de la isla, tras intento infructuoso de exigir a Castro que aclare las manifestaciones calumniosas que daba  ante la TV. Cubana (Telemundo).

Asimismo, el Gobierno cubano llama a su embajador en Madrid, Miró Cardona, y Washington, en solidaridad, llama a su representante diplomático en La Habana. Otro rotativo /El Día/ tinerfeño, con fecha 21, desde La Habana, nos informa de incidentes en la Embajada española en aquel país, ocasionados por un agrio encuentro entre el presidente cubano y don Juan Pablo Lojendio, embajador de España. Dicho incidente tuvo lugar minutos después de que el líder cubano atacase duramente a Manuel Rojo del Río, ex comandante de los paracaidistas cubanos que había huido a Nueva York, el día anterior, pidiendo asilo político después de acusar a Fidel Castro de considerarse "un superhombre". Por otra parte, añade la crónica, el Sr. Lojendio parece que concedió especial importancia a la lectura de una carta por Fidel Castro, en la que según éste, un pariente del jefe de las Fuerzas aéreas, Díaz Lanz, acusaba a las embajadas, norteamericana y española, de dar cobijo a contrarrevolucionarios. Decía, además, que había una imprenta, armas y dinamita en una iglesia de Cuba. Después de referirse a esta carta, uno de los periodistas que interrogaba a Fidel Castro le pidió que comentase la reciente visita de varios sacerdotes al embajador de España. Aspectos analizados en otra parte…

Para consolidar el "acoso y derribo" de Pablo Lojendio, la misma emisora de televisión leyó un mensaje del grupo militar que actuaba en la Sierra de Scambray, declarando persona "non grata" al embajador español. Similares protestas se llevaron a cabo por la Confederación Cubana de Trabajo, patrocinada por su secretario general, David Salvador.  Tras el conocido como “incidente Lojendio" (citado como tal por el Dr. Manuel de Paz Sánchez, ULL, en una edición al efecto), estaba la influencia de la Unión Soviética  (a través de Ernesto Guevara y de Raúl Castro) sobre el mandatario cubano, al que obligaría, como pretexto político, a romper relaciones con España, tradicional enemigo de la URSS tras la guerra civil de 1936.

La trascendencia del hecho fue general, la prensa del momento lo recogía en sus primeras planas, e informa de la urgente entrevista entre el embajador de los Estados Unidos en Cuba, Philips Bonsal y Lojendio, a causa de la inminente partida para España de éste, dispuesta por Castro. No se ha hecho comentario alguno que haya trascendido a los medios de prensa, si bien se sabe fueron coincidentes en torno a la gravedad del asunto. En otra página figura una noticia fechada en Washington, día 21, donde el Secretario de Estado, Christian Herter, ha declarado que los Estados Unidos han ordenado a su embajador en Cuba que regrese a Norteamérica para celebrar consultas. El anuncio de la declaración de Herter, mantiene relación con el incidente ocurrido entre Fidel Castro, Jefe del Gobierno cubano, y el embajador español en Cuba. El alto funcionario USA expresa su profundo pesar y declara que se ha llamado a su embajador para celebrar consultas, según noticia de la agencia EFE. Mientras tanto en La Habana, en una entrevista discurso, Fidel Castro aseguró que las plantaciones azucareras cubanas están siendo bombardeadas y que "existen amenazas en el sentido de que serán reducidas las cuotas de importación de azúcar cubano en los Estados Unidos”. Se quejó también de los "ataques" contra Cuba del vicepresidente Richard Nixon, y habló de una campaña de hostilidad dirigida contra Cuba. En otro apartado se recogen las noticias de la prensa de Nueva York,  que presta gran importancia al "incidente". El Nueva York Times subraya que durante la alocución televisada, Castro insistió en un complot internacional contra su país en el que participan determinadas embajadas extranjeras, analizando con detalle el desencuentro ocurrido ante las cámaras de la televisión cubana. El New York Herald Tribune y El Daily News publican análoga información de la prestigiosa Associated Press. (Sigue)





















El periódico digital de La Laguna
Por Miguel Leal Cruz















jueves, 7 de octubre de 2010

Primer Cementerio fuera de una Iglesia en la Cuba Española, 1806



Cementerio General de la Habana.
-Oficial y solemnemente inaugurado el 2 de febrero de 1806-


Por: María Teresa Villaverde Trujilloashiningworld@cox.net


Las tradiciones funerarias han distinguido a las distintas civilizaciones que se han visto envueltas a través de la vida y del sitio donde el ser humano queda para descansar eternamente.

Cementerio
Palabra que proviene del griego “koimetirion” que significa “dormitorio”, y es que para los griegos  la muerte era un sueño hasta el momento de la resurrección. Antes del cristianismo al lugar donde enterraban a los muertos se le llamaba "necrópolis” o sea  ciudad de los muertos.  Pero con la esperanza cristiana en la resurrección, fue así que se le cambió el nombre por "dormitorio",  de ahí que los cristianos decimos que los muertos están "descansando en paz" quiere decir a la espera de la resurrección.

Durante el gobierno español se construyó en Cuba el primer cementerio fuera de una iglesia situado en la capital de la isla en las ahora calles de San Lázaro, Aramburu, Vapor y Espada.


   Después de llamarse oficialmente Cementerio General de la Habana este seria rebautizado por el pueblo como el Cementerio de Espada en honor al Obispo de Espada y Landa cuya ayuda financiera fue decisiva para su construcción; además de proveer a los funerales con la ayuda física de unos esclavos y los carruajes para el traslado de los primeros restos -en cajas de terciopelo negro- los que partían de la capilla de la Casa de Beneficencia y Maternidad hacia el cementerio.


 Los primeros fueron:

 - Don Diego Manrique, ex Capitán General, exhumados de la iglesia de San Francisco de Asís.
 - José González Cándamo, Obispo de Milaza, gobernador de la mitra de la Habana, exhumados de   la Santa Catedral de La Habana.







Pared del mausoleo del cementerio Espada, único tramo que aun se conserva en La Habana.

El primer japonés que visitara La Habana en 1614

El monumento granítico, presidido por la escultura de Hasekura Tsunenaga, fue colocado el 26 de abril del año 2001, muy próximo a la bahía  habanera, por  donde entrara en 1614 el Héroe de Sendai y primer japonés que visitó a Cuba. La obra realizada por el afamado artista Mizuko Tsuchiya, y gracias a la  colaboración de la Escuela Sendai Ikuei Gakuen, pondera las relaciones fraternas entre Cuba y Japón.



Avenida del Puerto e/ Cuba y Peña Pobre, La Habana Vieja



(Una colaboración de un Anónimo)

 

viernes, 1 de octubre de 2010

Guinea Ecuatorial, de Comunidad Autónoma, a la Independencia, Dictaduras y Golpes de Estado. Por José Mario.

Hola a todos, hoy quiero hablarles de una historia de la que nunca hemos hablado y resulta curiosa, por muchos sentidos.

 Hay todavía personas hoy en día en el Siglo XXI que caen en el error de creer que la palabra; Independencia, o Emancipación, significa: “Libertad” lo que es totalmente FALSO y en esta historia nos lo muestra claramente, como también muchas veces hemos leído a José Ramón decir: “La Independencia, no es mas que la Dependencia a un grupito de Nacionales, que han resultado ser Peores” y da la casualidad de que esta historia le da la razón entera a José, ya veréis el porque.

 Otro tema que me impresiona bastante de esta historia, es que es la primera vez que un gobierno dictador de la España de los años 60 concede la autonomía a un territorio español de ultramar que era: Guinea Ecuatorial, es impresionante, y de poco esperar de un régimen franquista pero en fin, la historia es la historia, y aunque a ustedes les parezca mentira, Lo que van a leer paso de verdad y no me he inventado yo la misma sino que viene en las enciclopedias reflejada entre ellas la Wikipedia. Bueno, no los entretengo más espero que les guste la historia, y lo mas importante, que cuando la lean espero que se den cuenta de muchas cosas porque es muy interesante, y lo que van a leer “todo fue verdad”, bien comenzamos con la historia:

Colonia de Guinea Española.

 Ambos territorios (insular y continental) fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea Española. Para esta época terminan de disolverse las estructuras previas tradicionales de los reinos tribales, consolidándose la administración de corte europeo importada por los españoles.

 Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de peones importados de la vecina Nigeria.

 En los años treinta Guinea Ecuatorial permaneció fiel a la Segunda República Española hasta septiembre de 1936 cuando, iniciada ya la Guerra Civil española, se unió al Alzamiento contra la República.

Hasta 1956, las islas de Fernando Poo y Annobón, formaron parte del Territorio de Guinea Española. El 21 de agosto de 1956 dichos territorios fueron organizados en provincias con el nombre de Provincias del Golfo de Guinea.

Diputaciones Provinciales de la Región Ecuatorial Española.

En 1959 los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de PROVINCIAS ESPAÑOLAS ULTRAMARINAS, similar al de las provincias metropolitanas. Por la ley de 30 de julio de 1959, adoptaron oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española y se organizó en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni. Como tal, la región fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos.

Comunidad Autónoma de Guinea Ecuatorial.

 El 15 de diciembre de 1963, el Gobierno español sometió a referéndum entre la población de estas dos provincias un proyecto de Bases sobre Autonomía, que fue aprobado por abrumadora mayoría. En consecuencia, estos territorios fueron dotados de autonomía, adoptando oficialmente el nombre de Guinea Ecuatorial, con órganos comunes a todo el territorio (Asamblea General, Consejo de Gobierno y Comisario General) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones.

 Esto es lo que a mí me ha dejado helado, ¿Cómo un gobierno dictador Somete referéndum y votaciones? La verdad que me quede sorprendido cuando lo leí no se si ustedes les pasara lo mismo pero es sorprendente la verdad, había mas democracia en Guinea Ecuatorial Española que en la misma Península, porque en los años 60 en la península no había ni votaciones, ni referéndums, ni nada por el estilo, de verdad “sorprendente” sigamos.

En noviembre de 1965, la IV Comisión de la Asamblea de la ONU, aprobó un proyecto de resolución en el que se pedía a España que fijase lo antes posible la fecha para la independencia de Guinea Ecuatorial. En diciembre de 1966 el Consejo de Ministros del Gobierno español acordó preparar la Conferencia Constitucional. En octubre de 1967 se inauguró dicha Conferencia, presidida por Fernando María Castiella, ministro español de Asuntos Exteriores; al frente de la delegación guineana figuraba Federico Ngomo.

Proclamación de la independencia de Guinea Ecuatorial de España. Una independencia pacífica.

 En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. Terminada la segunda fase de la Conferencia Constitucional (17 de abril - 22 de junio de 1968) se llevó a cabo la consulta. El referéndum sobre la constitución se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63% del electorado votó a favor de la constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente.
 
 El 22 de septiembre se celebraron las primeras elecciones presidenciales y ninguno de los cuatro candidatos obtuvo mayoría absoluta. Una semana después fue elegido presidente de Guinea Ecuatorial Francisco Macías Nguema; su inmediato seguidor en la elección fue Bonifacio Ondó Edu.

 En septiembre de 1968, Francisco Macías Nguema fue elegido primer presidente de Guinea Ecuatorial con el apoyo de movimientos nacionalistas como el IPGE (Idea Popular de la Guinea Ecuatorial), parte del MONALIGE (Movimiento Nacionalista de Liberación de Guinea Ecuatorial) y el MUNGE (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial). La independencia se proclamó el 12 de octubre de 1968. El país adoptó el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Fue admitida en la ONU como miembro 126 de la Organización.

 Hasta aquí todo muy bien, pero: ¿Qué paso después de la Independencia? Sigamos.

 En enero de 1969, el líder de la oposición a Macías, Bonifacio Ondó Edu, que estaba sometido a arresto domiciliario, fue asesinado. Aumentó la inestabilidad en el país.

 En marzo de 1969, Macías anunció que había dominado un intento de golpe de estado encabezado por el opositor Anastasio Ndongo (las versiones varían: aunque algunos autores aseguran que nunca había existido, otros afirman que la intentona se produjo). El presidente ecuatoguineano aprovechó este pretexto para acabar con toda la oposición e instaurar una siniestra dictadura. Los seguidores de Anastasio Ndongo fueron arrestados o asesinados. El fallido golpe o falso golpe generó una ola de indignación popular anti-española (estimulada por el gobierno), por lo que la comunidad española se sintió amenazada.

 El 28 de marzo de 1969 se reembarcaron las tropas españolas estacionadas en Río Muni. Ocurrirá lo mismo el 5 de abril abandonando la isla de Fernando Poo. La presencia española en Guinea Ecuatorial había terminado.

¿Qué ocurrió cuando España abandonó definitivamente Guinea Ecuatorial?

La dictadura de Macías

 Macías no tardó mucho en concentrar en su persona todos los poderes del Estado: en julio de 1970 creó un régimen de partido único, el PUNT (Partido Único Nacional de los Trabajadores); en mayo de 1971 partes cruciales de la Constitución fueron abrogadas; y en julio de 1972 se autoproclamó presidente vitalicio.

 En 1973 promulgó una nueva Constitución (la segunda del país), realizada a su medida, que creaba un Estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Río Muni. Llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos. Éstos eran liquidados en las cárceles mediante simple y brutal apaleamiento. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100.000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron, y otros 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados.

 El régimen de Macías se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Debido al robo, la ignorancia y la negligencia, la infraestructura del país -eléctrica, de suministro de agua, carreteras, transportes y salud- cayeron en la ruina. La religión católica fue reprimida y el sistema educativo cerrado. Los peones nigerianos bajo contrato, que llevaban a cabo el grueso del trabajo en las plantaciones de cacao de Bioko, fueron deportados en masa a principios de 1976. La economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país.

 Las escuelas fueron cerradas en 1975 y el culto católico prohibido en junio de 1978. Nguema puso en práctica una campaña de africanización toponímica, imitando superficialmente el movimiento socio-cultural de la negritud, reemplazando los nombres coloniales con nombres nativos: la capital Santa Isabel se convirtió en Malabo, la isla de Fernando Poo fue rebautizada como Masie Nguema Biyogo en memoria del propio dictador, y Annobón se convirtió en Pagalu. Como parte del mismo proceso se ordenó a toda la población que cambiara sus nombres europeos por nombres africanos. El propio nombre del dictador sufrió varias transformaciones, de forma que al final de su gobierno, se le conocía como Masie Nguema Biyogo Ñegue Ndong.

 La dictadura de Teodoro Obiang
El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por un golpe de estado liderado por su sobrino, el "teniente general" Teodoro Obiang Nguema. Éste había sido alcaide de la siniestra prisión de Black Beach. Macías fue juzgado y ejecutado, en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang. Las islas fueron renombradas Bioko y Annobón. El nuevo régimen tenía ante sí una labor ingente: las arcas del Estado estaban vacías y la población era apenas un tercio de la que había en el momento de la independencia.
  En julio de 1982, dicho Consejo nombró a Obiang presidente de la República para un periodo de siete años, al tiempo que se promulgaba una nueva constitución (la tercera del país), aprobada en referéndum (15 de agosto de 1982). El Consejo Supremo Militar se disolvía en octubre de 1982. Poco después, Guinea Ecuatorial se adhirió a la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), por lo que adoptó el franco CFA como moneda (1984). En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, a las que concurrió una sola lista de candidatos. En 1987, Obiang había anunciado la formación del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) con vistas a las elecciones presidenciales que se celebrarían en 1989. Candidato único, Obiang resultó reelegido. Sin embargo, no logró que el país saliera de la profunda crisis económica en la que se encontraba sumido.


  En 1991 se inicia una tímida democratización, indispensable para que continuara la ayuda económica de EspañaFrancia y otros países. En noviembre se aprueba en referéndum una nueva constitución (la cuarta del país) que establecía un sistema de representación parlamentaria para los partidos políticos que fuesen legalizados. Ante el anuncio de esta tímida apertura, muchos opositores políticos regresaron al país, sólo para ser encarcelados por Obiang (enero-febrero de 1992).

  Aunque algunos meses después fueron legalizadas diversas formaciones políticas de la oposición. Sin embrago, en las elecciones legislativas de 1993 fueron prohibidos diez de los catorce partidos inscritos, lo que se tradujo en una abstención de voto en torno al 80%. Los resultados oficiales dieron como ganador al PDGE, con lo que Obiang siguió en el poder como jefe de Estado y de Gobierno. Tras estas elecciones, el régimen no sólo no se democratizó, sino que en 1995 el líder opositorSevero Moto Nsá fue encarcelado bajo la acusación de corrupción y calumnias. Tampoco se permitió participar en las elecciones presidenciales de febrero de 1996 al candidato de la Plataforma de Oposición Conjunta (POC), Amancio Nsé, utilizando para ello una ley electoral hecha a medida del presidente. Consecuentemente Obiang fue reelegido con el 98% de los votos.

  El año 1996 fue un año crucial para la evolución futura del país. Ese año la multinacional estadounidense Mobil comenzó la extracción de petróleo en el territorio ecuatoguineano, lo que repercutiría en un aumento considerable de ingresos para el país (monopolizado por Obiang y la camarilla gobernante).

  Las elecciones de 1996 fueron fuertemente cuestionadas internacionalmente. Para contrarrestar las críticas, Obiang nombró un nuevo gobierno en el que figuras de la oposición ocupaban algunos cargos menores. En 1998 se lleva a cabo un juicio sin ninguna garantía procesal contra 117 miembros de la etnia bubi (la familia Nguema pertenece a la fang, mayoritaria en el país) cercanos al grupo opositor MAIB(Movimiento por la Autodeterminación de la Isla de Bioko), implicados presuntamente en un intento de magnicidio. El simulacro de juicio terminó con quince condenas a muerte. Las elecciones legislativas de marzo de 1999 vieron un nuevo triunfo aplastante del partido del presidente, el PDGE (que pasó de 68 a 75 escaños en una cámara de 80). Los principales partidos de la oposición, laConvergencia para la Democracia Social (CPDS) y la Unión Popular (UP), que obtuvieron cuatro y un escaños respectivamente, rechazaron tomar posesión de ellos. Las elecciones locales de mayo de 2000 supusieron otro triunfo arrollador del PDGE, que controló así todos los municipios importantes del país. Los principales partidos de la oposición calificaron las elecciones como amañadas y las boicotearon.

 En las elecciones presidenciales de diciembre de 2002, pese a las denuncias de fraude de la oposición, Obiang fue reelegido, revalidando su mandato otros siete años (hasta 2009).
 En 2003 se formó un Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, dirigido por Severo Moto. Según parece, contrataron a una empresa con sede en las Islas del Canalpara derrocar al gobierno de Obiang. En marzo de 2004, 64 presuntos mercenarios fueron detenidos en el aeropuerto de Harare (Zimbabwe) después de que ocultaran datos sobre la carga y la tripulación. En 2004, el hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, Mark Thatcher, fue arrestado en Sudáfrica bajo el cargo de colaborar con un fallido intento de golpe de estado.

 Gracias a los ingresos petroleros, cuya producción se ha multiplicado por diez en los últimos años, Guinea Ecuatorial ha experimentado tasas de crecimiento del 33%. Sin embargo, tal afluencia de riqueza no está sirviendo para mejorar las condiciones económicas de la población, sino que han servido para otorgar cierta "legitimidad" internacional al régimen con visitas de representantes de los gobiernos de EE.UU. y España, entre otros.

 Guinea Ecuatorial es el tercer productor de crudo del África subsahariana (trasAngola y Nigeria).
En 2003 el presidente George Walker Bush —probablemente presionado por la industria petrolera estadounidense (presente en Guinea Ecuatorial con Exxon Mobil,ChevronTexaco y Triyo Energy)— reanudó relaciones diplomáticas con la dictadura ecuatoguineana, que se habían interrumpido en 1995 cuando el embajador del presidente Bill Clinton, al querer promover la causa de los derechos humanos, fuera amenazado de muerte y conminado a dejar el país.

 El gobierno de Teodoro Obiang Nguema está considerado como uno de los más represores del mundo, según organizaciones internacionales de Derechos Humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Específicamente se han denunciado las desapariciones de activistas, la tortura, la falta de libertad de prensa, la falta de garantías jurídicas reales, la manipulación de los procesos electorales (véase: democraturas) y el extremadamente desigual reparto de la riqueza del país.

 CONCLUSION:

 Como dice José Ramón: "La independencia, no es más que la Dependencia, a un grupo de nacionales que han resultado ser peores"… y sin duda, Guinea Ecuatorial es un ejemplo de ello, como hemos leído, se puede notar que esos mismos nacionales que querían la independencia de España apoyaron al primer dictador de Guinea, Macías, por ello es por lo que ellos querían que España abandonara Guinea Ecuatorial para adueñarse y perpetuarse en el poder, no por amor a la patria o por la libertad de la misma, porque se ha podido comprobar que aun “España estando en dictadura en aquellos años” concedió la autonomía a Guinea y permitió que se celebraran referéndums, algo nunca visto en ninguna dictadura, y que por supuesto no se permitía en la península debido al régimen franquista, lo cual deja notar que había más democracia en Guinea que en la propia península. Por otra parte, también se puede notar que cuando España dejó Guinea, empezó el país a caer en la ruina, el sistema eléctrico, suministro de agua, carreteras, transportes, y salud todo se fue a la ruina, y empezó en el país el caos que todavía hoy en día sigue perdurando con la misma dictadura, y el mismo dictador, más del 80 % del país está plenamente sumido en la pobreza y en la represión,  ¿De qué le valió entonces separarse de España? De nada, porque la cosa fue de mal en peor, a si que esta historia deja claramente despejada la duda: “Las independencias o Emancipaciones no son sinónimo de libertad o liberación, son simplemente un quítate de mandar tú, para que pueda mandar yo” ni mas ni menos, estoy seguro de que si Guinea Ecuatorial  hubiera seguido en España hoy en día hubiera sido una gran Comunidad Autónoma muy rica y próspera y plenamente desarrollada igual que Canarias, además de haber estado integrada también en la Unión Europea, pero bueno, las cosas son como son, y ojalá ese país algún día si “es que puede que lo dudo” pueda salir de la dictadura y la represión del dictador Teodoro Obiang  y pueda alcanzar la plena democracia ya que mas de 40 años después de la independencia de España, sigue el país esclavizado, opresionado, y sumido en un caos de miseria extrema, y espero que también, esta historia le sirva a todos los Cubanos y Cubanas para darse cuenta que la independencia es totalmente una FALSA de nacionalistas, dictadores, y opresores.

 Información sacada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Guinea_Ecuatorial

 VIVA CUBA ESPAÑOLA!!!!!
 

jueves, 30 de septiembre de 2010

Los Tranvías de Cienfuegos y el Pan American Club

Inagurado el 18 de Febrero de 1913 hasta 1954, el tranvia de Cienfuegos daba colorido a la ciudad. También la caída de un avión de Pan América y el Pan American Club.

Buscar este blog