Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

martes, 12 de octubre de 2010

Murió el cubano que diseñó las Torres Trump... OTRA GLORIA DE CUBA


Tomada del Diario de Cuba. Lunes 26 de Septiembre 2010

El ingeniero cubano Ysrael A. Seinuk, diseñador de emblemáticos edificios como las torres Trump y el Lápiz Labial de Philip Johnson, de Nueva York, murió la semana pasada en esa ciudad estadounidense, a los 78 años de edad, informó el sitio Café Fuerte.
Seinuk, un cubano-judío, fue una autoridad mundial en la construcción de rascacielos y edificios de acero. Sus restos fueron trasladados a Israel a pedido suyo.
Se graduó de ingeniero civil en La Universidad de La Habana en 1954 y se exilió en 1960 en Estados Unidos. En 1969 comenzó su carrera académica como profesor de la Escuela de Arquitectura Irwin S. Chanin, de Nueva York. En el momento de su muerte dirigía el Departamento Estructural de esa escuela.
En 1977 creó propia compañía, que lleva su nombre.
  De acuerdo con el sitio en internet de su compañía, recibió unos 40 premios por sus proyectos.

“A mí me gusta decir: cuando uno está haciendo una construcción, un puente, un edificio, uno tiene uno tiene que aprender a escuchar, a oír lo que el edificio, el puente quieren ser”, dijo a la BBC en 2005.
 
“Cada edificio tiene sus características. Si uno no llega a poder oír cómo el edificio quiere ser, cómo el edificio quiere funcionar, creo que uno no ha a hacer un diseño que sea elegante, económico, o exitoso”, añadió. Entre sus obras más conocidas se encuentran  el Museum of the Jewish Heritage, la remodelación de Estación Central de Nueva York y la Torre O-14 de Dubai. La revista Time lo ubicó en 2005 en su lista de 25 hispanos más influyentes de Estados Unidos.
“Llegué a un país que me ha dado la bienvenida”, dijo entonces. “Hago un esfuerzo por devolverle la cortesía”.
Seinuk nunca volvió a la Isla. “Asumiendo que las cosas volvieran a un ritmo normal, democrático, yo iría a Cuba aunque sea a hacer una chocita”, declaró al respecto a la BBC.

Si se mira hacia arriba al caminar por las calles de Nueva York se podra apreciar la obra de Ysrael Seinuk.

En su capacidad de ingeniero estructural, el es el hombre que ha hecho que muchos edificios altos se mantengan en pie, gracias a las estructuras de acero y concreto que levantan docenas de pisos tierra.

 

Edificio de 34 pisos (143 m de alto) en el 885 3ra Ave. entre 53 y 54 St.
del Este de Manhattan, NY. Conocido como Edificio Lápiz Labial,
o Lipstick Building por el cual se reconoce. Fecha: 1986.
Estilo: Post Modernismo.
Edificio Lápiz Labial o Lipstick Building .


Centro Time Warner.

 

Trump World Tower.

El ingeniero que diseñó las torres Trump, el Lápiz Labial de Philip Johnson, el Centro Time Warner, el Trump World Tower (considerado como el edificio de apartamentos mas alto del hemisferio) y la torre angular Hearst, de Norman Foster (en construccion), el cubano judío Ysrael A. Seinuk, falleció en Nueva York tras forjar una carrera de fundación para los grandes proyectos constructivos modernos.

Edificio 4 Time Square.

Museum of the Jewish Heritage, NY.


Entre sus obras conocidas tambien están 4 Times Square y el Museum of the Jewish Heritage (es una estructura de marco de acero de la más alta calidad del diseño arquitectónico, que incorpora amplios espacios de exhibición sin columnas. El proyecto incluyó el análisis de la vulnerabilidad explosión y diseño resistente a explosiones en caso de un atentado terrorista). Asi como la remodelación de la famosa Estación Central de Nueva York y la Torre O-14 en Dubai (Entre las estructuras en Dubai , el O-14 es único. Su principal característica arquitectónica y sistema estructural es su cubierta exterior, una pared con más de 1.300 aperturas de diferentes tamaños, dispuestas en un patrón aparentemente aleatorio que a la vez protege del sol. La disposición aparentemente arbitraria de las aberturas en la pared crea una rejilla diagonal que permite su uso como un sistema de gravedad y apoyo lateral. La torre es una estructura de concreto de 22 pisos de altura con cuatro niveles de estacionamiento subterráneo).
Estación Central de NY.

Torre O-14 en Dubai








Seinuk fue una autoridad mundial en la construcción de rascacielos y edificios de acero. Con su muerte desaparece un maestro de generaciones de ingenieros y un empresario exitoso, con una visión de futuro. Pionero en el complejo mundo de la ingenieria de edificios altos, fue tambien uno de los precursores del uso de un concreto mas fuerte en Nueva York, un avance que ha ayudado a subsecuentes generaciones de ingenieros a construir mas alto sin tener que hacer bases mas anchas.

Seinuk falleció la semana pasada, a los 78 años. Sus restos fueron trasladados a Israel a pedido suyo. 

Ha sido una muerte inesperada de un gran amigo y de un cubano de gran estatura. Ysrael fue un ser excepcional, un verdadero genio, y personalmente lo considero el ingeniero estructural más importante del mundo”, dijo a Café Fuerte el arquitecto Nicolás Quintana, uno de los artífices del movimiento arquitectónico moderno en Cuba .

Desde joven, Seinuk  sintió predilección por la física y las matemáticas, y antes de ingresar a la universidad en Cuba impartió clases de esas materias a los estudiantes de bachillerato. Se graduó de 
ingeniero civil en La Universidad de La Habana en 1954 y se exilió en 1960 en Estados Unidos, adonde llegó con apenas unos pocos dólares en el bolsillo, su regla de dibujo y su diploma de la universidad de La Habana.  Los recuerdos de aquellos dias lo mantienen comprometido con las mas diversas causas en su ciudad adoptiva de Nueva York y en otros lugares, desde investigacion sobre la paralisis cerebral hasta esfuerzos en la politica entre Cuba y Estados Unidos.

" Mi trabajo -dice Seinuk- siempre ha estado relacionado con ampliar el horizonte". "Llegue a un pais que me ha dado la bienvenida", dice. "Hago un esfuerzo por devolverle la cortesía”.

En 1969 comenzó su carrera académica como profesor de la Escuela de Arquitectura Irwin S. Chanin, de Nueva York, donde fue Decano Interino de Arquitectura. A su reciente y demasiada penosa muerte dirigía el Departamento Estructural de la escuela.


En 1977 creó su propia compañía, ( http://www.yaseinuk.com/index.cfm ) que lleva su nombre: ( Ysrael A. Seinuk).

Recibió más de 60 premios de excelencia por su contribución profesional; en el 2005 fue nombrado por la revista Time como uno de 25 hispanos más influyentes de Estados Unidos. Fue el único ingeniero de Estados Unidos invitado por la Institución de Ingenieros Estructurales de Gran Bretaña a participar en la publicación de estándares para el diseño de rascacielos en la Unión Europea después del 11 de septiembre del 2001.


El Performing Adrienne Arsht Center de Miami.
En los últimos años su compañía desarrolló varios proyectos en Miami , como el Performing Adrienne Arsht Center .


Adrienne Arsht Center for the Performing Arts of Miami-Dade County .

Una de las innovaciones introducidas por Seinuk en sus obras fue el uso de hormigón en rascacielos en Estados Unidos, un método de construcción que se empleó en Cuba desde la década del 40, y que se aplicó en edificios como el Focsa.


“ Cuando yo llegué a los Estados Unidos en 1960 -estoy hablando de casi dos décadas después- todavía no se usaba en Nueva York ese tipo de hormigones. Se consideraba que un edificio de hormigón de 16 pisos ya era alto”, recordó en una entrevista en el 2005.
Cuando abandonó su país natal dejó atrás un proyecto de dos edificios de 50 pisos, uno sostenido en cuatro columnas, técnica que llamó “mega estructura”.
Nunca regresó a la isla. En la entrevista de 2005 declaró: “Asumiendo que las cosas volvieran a un ritmo normal, democrático y de participación, yo iría a Cuba aunque sea a hacer una chocita…”.

Leer mas en: http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1094049,00.html#ixzz10lKBYhja
FUENTES:
http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1094049,00.html
http://cafefuerte.com/2010/09/19/seinuk-el-cubano-que-hacia-rascacielos/

Felíz Día de la Hispanidad

El 12 de Octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado  “encuentro entre dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.
Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.
La idea de conmemorar el “Día del descubrimiento de América”, también conocido como “Día de la Raza” o “Día de la hispanidad”, surgió en el siglo XIX, cuando al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, fue firmado un decreto real, en el monasterio de la Rábida, el 12 de octubre de 1892 por María Cristina de Habsburgo y aunque en este momento no se establecería como día oficial, años más tarde sería instituido como “fiesta nacional”, por todas las naciones americanas, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica.
El Día de la Raza fue instituido para unir a los pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión, pero también para reflexionar sobre la importancia del respeto a las diferencias y a la pluralidad cultural, étnica y racial que existe en el planeta.


lunes, 11 de octubre de 2010

La inmigración Hindú en Cuba. Final de la Primera Parte.

(Continuación)


Los materiales recogidos muestran que en la cultura de los inmigrantes se observan determinados elementos que resisten más decididamente la acción de la cultura que los rodea. Entre los inmigrantes hindúes y sus descendientes se conservan hasta nuestros días creencias tradicionales sobre fuerzas sobrenaturales y una práctica religiosa ancestral. Estos rasgos de la cultura han sobrevivido por cuanto servían a modo de defensa en un medio cultural que les era ajeno. Además existe otra faceta del proceso de aculturación que constituye la contrapartida de la asimilación de la cultura inmigrante. Este es cuando se produce una aceptación por parte de la población local de rasgos pertenecientes a la cultura inmigrante.

 En el terreno de las creencias religiosas en Jamaica se ha producido un fenómeno de esta naturaleza. En las prácticas de los cultos revivalistas existen elementos rituales identificables como de procedencia hindú. Dentro de estos cultos, según Simpson, en una ceremonia especial, secreta, se mata un chivo antes de comenzar el servicio religioso ordinario. Están presentes el líder o director, los miembros principales de la iglesia y la persona que está en peligro. Se lee el Salmo bíblico 65, elevan oraciones el director y otros tres dignatarios, recitando después el director un mensaje que recibe el nombre de "bendición". Más tarde éste expresa su petición al pie del animal que se va a sacrificar, o sea, declara que alguien quiere "ser librado de un gran peligro". Explica por qué se sacrifica el animal diciendo que se trata de una persona en cuestión. Si esta persona es apta se le pide que lea el Salmo 118, de lo contrario, es leída en su lugar por una madre u otro dignatario.

 Es rociada entonces ligeramente sobre la cabeza del chivo agua fría consagrada y el director pide a uno de los ayudantes decapitar el animal. El sacrificio debe ser realizado con un arma muy afilada pues el animal no debe emitir sonido alguno. El líder toma un poco de la sangre y traza el signo de la cruz en la frente del individuo que ordenó el sacrificio. El resto de la sangre es recogido en un recipiente, pues la sangre no debe ser absorbida por la tierra. Aproximadamente la mitad de la sangre es colocada en una vasija aparte, mezclándose el resto con miel y harina de trigo, haciéndose con esta mezcla una especie de pastel que se coloca en el altar. El resto del chivo se corta en trozos y se sazona con salsa hindú (curry). Luego es cocinado en aceite de coco añadiéndosela cebollas, ajos y cebollinos realizándose la cocción en una cazuela de barro(24).

 Este proceso de préstamo cultural no parece haberse dado en Cuba, no integrándose dentro del creciente sincretismo religioso elementos tomados de las creencias hindúes.

 En toda inmigración, además de su cuantía, existen una serie de factores que condicionan el ritmo de asimilación al nuevo medio nacional en donde se injerten. Los matrimonios con la población local facilitados por la ausencia de prejuicios raciales entre las capas sociales a las que se relacionaron incidieron favorablemente el proceso de integración en Cuba.

 A pesar de que el número de esta inmigración fue poco considerable su estudio ayuda a la comprensión de los procesos étnicos en la Cuba contemporánea.

 El aspecto sicológico también debe tenerse en cuenta en el proceso aculturativo. Es posible establecer una clara línea divisoria entre la actitud de los braceros contratados y la de los inmigrantes, que después del fin del sistema de contratación, continuaron viniendo por su cuenta a la América. Mientras los primeros se aferraban a su cultura resistiendo a la asimilación, los segundos venían condicionados a ésta. Un hindú, que llegó a Cuba en el 1923. relataba que ya en el barco que los conducía hasta las Antillas, muchos se despojaron del turbante y cortaron el cabello(25).

 Desde sus comienzos, la inmigración de hombres fue infinitamente mayor que la de mujeres, desproporción que indudablemente ha ejercido gran influencia en el mestizaje. Por la época en que se produjo la llegada a Cuba de los braceros, la escasez de mujeres pertenecientes al grupo, representaba en Jamaica un serio obstáculo para los hin dúes. En Cuba, por su parte, las posibilidades para la endogamia eran aún más escasas.

 Para poder apreciar el curso seguido por el mestizaje, hemos seleccionado una familia-tipo, cuya genealogía desarrollarnos a continuación.

 Los fundadores de esta familia, llegaron a Jamaica en algún momento, entre el 1860 y el 1880. Samkerr, el hijo mayor, les nació en Jamaica en el 1883. Cuando éste era aún pequeño, los padres regresaron a la India, donde permanecieron durante algún tiempo, y volvieron de nuevo a Jamaica.

 Llegado el momento, de acuerdo con las tradiciones hindúes, los padres de Samkerr realizaron el contrato matrimonial de su hijo con los padres de la novia elegida. En el año de 1902, Samkerr y su mujer, Emilia Doughall, embarcaron con rumbo a Cuba en busca de trabajo, desembarcando por el puerto de Guantánamo. En esta fecha, Samkerr contaba con diecinueve años y su mujer con dieciséis. A la sazón esposa de Samkerr estaba encinta, dando a luz a su primer hijo Jorge, en un lugar llamado el Yarey, cercano a Guantánamo.
La familia continuaba manteniendo las relaciones con la comunidad hindú de Jamaica. A los diez u once años (1913 o 1914) Jorge viajó por primera vez a Jamaica, en donde permaneció cuatro meses. A los veinte años (1923) volvió de nuevo, y por espacio de otros cuatro meses estuvo en dicha Isla. Luego, en el año de 1925, estuvo por última vez en Jamaica durante tres meses. Todos estos viajes los realizó en compañía de su madre; su padre permaneció en Cuba, no volviendo más a Jamaica ni a la India. En sus viajes a Jamaica, visitaban los familiares, tíos y otros parientes que residían en la Isla. Allí participaban de las actividades de la comunidad hindú, las ceremonias religiosas entre ellas.

 En la genealogía que desarrollamos, todos los integrantes de la familia que aparecen en la misma, salvo la primera generación, vinieron a Cuba. Como se puede apreciar, varios hermanos y hermanas de Samkerr se establecieron como él en Cuba. De todos ellos solamente Bantá regresé de nuevo a Jamaica, en el año 1931, período en el cual se produjo una crisis económica que conmovió a Cuba.

 Todos los hermanos a su llegada a Cuba se establecieron en el área de Ermita, particularmente en el batey Egipto. De ellos, tres contrajeron matrimonio con negra y mulato, y dos con india. En tercera generación, todos los nietos y nietas de Lalit-Ram y Etualí contrajeron matrimonio con negro o mulato cubano. Una sola excepción la constituye el primer matrimonio de Jorge, con una india.

 En ocasión del último viaje que realizó Jorge a la vecina isla de Jamaica cuando tenía veintidós años, su padre le dijo:

    Cuando tú vayas, cásate allá con una india como tú, y trae tu mujer para acá.
 La petición paterna fue cumplida por Jorge, aunque el matrimonio fracasó, porque aparentemente la mujer no podía tener familia. Entonces, dice Jorge,

    ... el viejo la llevó a Santiago de Cuba y la embarcó directo a su casa otra vez, para que no se quedara por aquí.
 En la cuarta generación, es decir, los bisnietos de Lalit-Ram y Etualí, solamente hay un caso en el cual contrajeron matrimonio descendientes de indio por línea materna y paterna respectivamente. Constituye a la vez, un matrimonio de primos cruzados.

 El uso de una lengua por un grupo nacional injertado en un medio distinto, cual era el caso de los inmigrantes, está en dependencia de una compleja red de factores. La posición económica y social del grupo en cuestión, el grado de desarrollo de su cultura, las relaciones con otros grupos humanos y la cuantía de los parlantes, pueden citarse como varios de los nódulos de la cuestión planteada.

 Según señalábamos antes, al referirnos a la procedencia étnica de los braceros traídos a las colonias antillanas, el Hindi era la lengua hablada por la mayoría de los mismos. En la conservación del Hindi, como lengua usada por las comunidades hindúes, se han conjugado infinidad de factores. algunos de los cuales enumeramos en el párrafo anterior.
Después de la proclamación de la República de la India, se produjo en la isla de Trinidad, un auge en cuanto a la utilización de¡ Hindi por la comunidad indostana. Por primera vez en la historia de la Isla, los hindúes crearon escuelas, en las cuales se imparte la enseñanza en lengua Hindi. Desde luego que no poco influyó en este sentido, la situación económica de los inmigrantes.

 En Cuba, por su parte se habló el Hindi, mientras los braceros constituían grupos compactos de trabajadores agrícolas, residentes en el mismo sitio. Luego, a medida que fueron muriendo los viejos y dispersándose sus descendientes, la lengua se perdió casi por completo.

 Hay un solo aspecto en que se ha mantenido el uso del Hindi, y es en las ceremonias religiosas, a las que hacemos referencia más adelante en este trabajo.

 Actualmente el proceso de asimilación de los hindúes en Cuba, casi ha concluido. En el plano de las creencias religíosas, se ha manifestado una cierta resistencia a la desaparición.

Artículo completo aquí:
http://www.archivocubano.org/hindu1.html

Todo comienza con un sueño. Por José Ramón Morales

 Sí señores, hay que soñar, y soñar en grande, yo sueño todos los días, a cualquier hora, mi mente no deja de soñar. Veo las cosas, las transformo mentalmente. A veces estoy como en otra dimensión, no me concentro en cosas que pasan a mi alrededor, se me olvidan los hechos recientes, pero es que mi mente siempre esta trabajando, no hay descanso. Es mucho lo que quisiera hacer y transformar. No hay dudas de que soy muy ambicioso, pero mi ambición es colectiva, es de progreso en conjunto, es de armonía, es de reconciliación. Soy un soñador y no me avergüenzo, nací así, que le voy a hacer.

 Desde hace años vengo cociendo la idea de una reconciliación entre Cuba y España, y uso esa palabra pues aunque muchos me dirán que ya estamos reconciliados por el amor que existe, yo digo que no, hay mucha desinformación y por lo tanto hay sentimientos encontrados. Para muchos españoles y por desconocimiento, los cubanos en su mayoría no querían ser españoles y fueron los causantes de muchas muertes y perdidas materiales que llevó al fin del imperio. ¿Quien en la Península no tuvo un antepasado que no haya muerto, o sido herido en la guerra del 98? y llevan esa espinita clavada en su interior, ademas el dicho "Mas se perdió en Cuba" les recuerda que por culpa de los cubanos mal agradecidos, ellos pasaron por todo lo que pasaron, en vez de haber vendido a EEUU la isla por los $300,000 dólares que le ofrecieron y haberse marchado con todas sus naves y sus cosas, lo dieron todo, hasta el último hombre y la última peseta. Esa es una versión creíble por parte de los peninsulares e insulares de España. Sin embargo la realidad es otra, los cubanos también fuimos víctimas. No todos los cubanos querían la separación, una mayoría se sentía español igual que cualquier peninsular, y no olvidemos y está en las estadísticas, que al tratarse de una guerra civil entre españoles, hubo muchos peninsulares e insulares, que una vez llegados a Cuba, se unieron a sus otros hermanos que luchaban del lado mambí y contra España, o sea que no solo fueron de origen cubano. No olvidemos que el ejército español en Cuba se componía de 50,000 soldados españoles nacidos en la isla y lucharon al lado de España. Una vez mas repito que la guerra civil la ganaron los autonomistas y así se comenzó el primer gobierno autónomo de España y eso era lo que la mayoría de los cubanos querían y hasta hubo tropas mambisas que salieron de la manigua y se unieron al nuevo gobierno. Tenemos que repetir hasta la saciedad y que cale en cada español, que los cubanos no nos separamos de España, fue la pérdida de Cuba mediante la invasión norteamericana y nosotros no pudimos hacer nada mas que obedecer a los poderosos, como la misma España al perder tuvo que seguir instrucciones y retirarse. No fue un cubano quien arrió la bandera española de los edificios públicos. El cubano por otro lado ha sido muy manipulado por los historiadores y no conoce la verdad de todo, solo lo que han querido que sepa. El cubano no sabe que éramos españoles de nacimiento, ni que el 25 de noviembre de 1897 se hicieron extensivas las leyes de la Península hacia Cuba y Puerto y el 1 de enero de 1898 se comenzaba el nuevo Gobierno Autonómico de la Isla, el primero de España. Hay muchas cosas que no quiero repetir pues he escrito ya demasiado sobre el tema y algunos me van a mal interpretar, claro, eso no importa, tengo que ser repetitivo como la Coca Cola para que la idea logre penetrar en lo mas profundo. 

 La cosa es que como un soñador, yo visualizo la reunificación, lo veo todo, es algo muy bonito como lo que ocurrió con las dos Alemanias y que hoy en día después de 20 años, el resultado ha sido maravilloso y de prosperidad para ambos lados que hoy es uno solo, como puede ocurrir con Cuba y España si nos lo proponemos, solo basta eso, que lo deseemos de corazón y trabajemos unidos para lograrlo. Nos necesitamos desde ambas orillas, en la unión esta la fuerza y esta vez vamos a hacer las cosas bien hechas. Tenemos todo el potencial, el cariño esta ahí. Trabajemos en base a esta idea, eduquemos bajo este nuevo concepto de reunificación, seamos limpios interiormente, sin agendas ocultas, transparentes, con ganas de crear un futuro brillante para todos, luchemos contra la Leyenda Negra Española que tanto daño nos ha hecho y hablemos de la Realidad Blanca, de las cosas positivas, del futuro próspero que podemos crear entre todos, con una España mas grande, con presencia en el Caribe y una Cuba española y europea. Luchemos por ese abrazo y después de tantos golpes, hagamos las cosas bien hechas pues sí podemos. Nadie es mejor que nosotros, en todo caso igual.

¡Por una Cuba Española!, ¡Viva España! 

domingo, 10 de octubre de 2010

Rasgos culturales de los inmigrantes hindúes en Cuba (Cont.)

 
La inmigración indostana a Cuba y sus antecedentes en las Antillas (Parte I) (Cont.)
Rafael López Valdés


 Estos primeros hindúes en el territorio del central Ermita, excitaban la curiosidad de la población local. Los inmigrantes no vestían al estilo occidental como los naturales. Usaban

    ... turbante y taparrabos, consistente este último en una tela que se enrollaban en el cuerpo.
 Las mujeres llevaban el pelo "enrollado en forma de pelota"(12). Según la denominación popular, los indios que había eran "Calcuta", "Punjab" y "Madrás". Los "Calcuta", tenían el pelo largo, y se cubrían la cabeza con un turbante. Es posible que, atendiendo a este indicio, se tratara de sikhs(13).

Con el paso del tiempo, los braceros que se establecieron con carácter de permanencia en las comunidades rurales, no tardaron en perder el vestido nacional, adoptando consiquientemente el usado por la población local. En Trinidad, el vestido nacional se ha conservado fundamentalmente en el campo, aunque también una parte de la población de las ciudades lo usa, en primer término, las mujeres.

 Los braceros usaban su propia lengua para comunicarse entre sí. En general, no hablaban el español y el inglés lo hablaban bastante mal.

 Los hábitos alimenticios de los hindúes llamaban la atención de la población. Comían con las manos, consistiendo su dieta en tortas de harina y mantequilla. Al decir de un informante, "los indios Calcuta comían solamente casabe" aplicándole a las tortas la denominación que los aborígenes cubanos daban a la especie de "pan", hecho de yuca (mandioca). Estos grupos no comían carne. Gustaban mucho del pescado, el cual obtenían de los ríos y arroyos de Ermita. Los mangos que tanto abundan en los campos cubanos, los comían verdes, y además preparaban un plato a base de flores de este árbol(14).

 Aunque estos primeros hindúes observaban las prohibiciones alimenticias referentes a la carne, en la actualidad se ha perdido por completo esta observancia, al menos entre los del grupo estudiado y sus descendientes. Como una supervivencia dentro de la dieta alimenticia se ha mantenido la preparación del persad, que constituye el plato ritual que se reparte dentro de las ceremonias religiosas.

 Los culíes al levantarse por las mañanas, hacían sus abluciones en un arroyo cercano al batey Egipto, donde residían, sentándose en cuclillas frente al sol(15).

 Los inmigrantes no trasladaron a Cuba ninguna expresión de su arquitectura tradicional. Tampoco hemos podido apreciar en los interiores de la vivienda actual, ningún rasgo que nos señale este origen. En ellos se manifestó una marcada tendencia por asimilar rápidamente las formas de vida vigentes en Cuba. Inclusive la mayoría de ellos, tan pronto como les fue posible, abandonaron los campos de caña en busca de mejores trabajos en los bateyes y núcleos urbanos. La única forma de construcción que recuerda las pautas originales, se contrae al colgadizo o enramada hecha de bambú, que sirve a los fines de la celebración de ceremonias religiosas (puja)(16).

 El batey Egipto, centro de la colonia del mismo nombre, sé encuentra al norte del batey Ermita. La mayor parte de los hindúes y jamaicanos de Ermita, residían en este batey. Los hindúes que estaban solteros, compartían los barracones con los jamaicanos, y los que tenían constituida familia, vivían aparte. Estos últimos, criaban vacas y chivos en sus pequeñas parcelas de tierra.

 En los campos de Ermita, también trabajaron mujeres hindúes. Eran las esposas de los hindúes que habían venido ya casados. Desde la llegada de los primeros culíes, vinieron también mujeres, pero en cantidad insuficiente. Una comisión creada en el 1912 para estudiar las facetas negativas de los inmigrantes y sus condiciones de vida, señalaba entre los principales desajustes comunes a los grupos hindúes de la Guayana Británica, la Isla de Trinidad y Jamaica, el alto número de suicidios entre los culíes contratados, la desproporción entre los sexos con su consecuente inmoralidad y la excesiva cantidad de causas judiciales, establecidas contra los braceros por delitos sancionados en las leyes coloniales del trabajo(17).

 La escasez de mujeres tuvo repercusiones de gran importancia en la posición de la mujer y en el régimen de castas. Una serie de prohibiciones existentes en la India, no tuvieron lugar en las numerosas comunidades indias de la isla de Trinidad. La viuda de un brahmán a quien se le prohibe volver a contraer matrimonio en la India, no observa esta prohibición en Trinidad. También los matrimonios entre miembros de distintas castas, se observan con frecuencia.

 A pesar de que las mujeres descendientes de hindúes son poco numerosas, todavía es bastante grande la resistencia al mestizaje.

Los hindúes establecidos en territorio de Ermita, los cuales vivían en su mayoría en el batey Egipto, tenían fama de racistas entre la población local que estaba compuesta en su mayoría por negros. Esta fama la adquirieron en virtud de la endogamia, que era observada por el grupo. Los hindúes veían con malos ojos "que otros que no fueran sus paisanos, hablaran con sus mujeres"(23).

 En las condiciones generales precedentes, se producen aspectos particulares del proceso de transculturación, atendiendo a las especificidades de las distintas colonias a donde fueron destinados los braceros. Existe además, una correlación lógica entre la proporción de los distintos componentes étnicos y las variantes del proceso transculturativo.


(Continuará)

Buscar este blog