Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

sábado, 6 de diciembre de 2008

Anoche soñé que estaba en La Habana. Por J.R.M.


Anoche soñé que estaba en La Habana. Era el año 1898 y contemplaba desde el bar Dos Hermanos al hermoso buque Maine. Había varios marineros norteamericanos disfrutando un buen trago de ron con coca cola mientras unos mulatos tocaban un nuevo ritmo nacido en Oriente llamado Son. Se veían pasar calesas con bellas muchachas vestidas a la española abanicándose de una forma muy elegante.


Valeriano Weiler era el gobernador de la Isla. En mi sueño este no había tenido que hacer la fatídica RECONCENTRACION, pues la mayoría de los cubanos se sentían orgullosos de ser españoles, ya la minoría mambisa que se componía mayormente de haitianos y jamaiquinos había sido aplastada. José Martí no estaba muerto y había pasado a ser el rector de la Universidad de La Habana y sus escritos y aporte a la Isla eran de incalculable valor. Este estaba orgulloso de su padre valenciano y madre canaria y esta última ya no sufría con las locuras juveniles de su hijo que lo habían llevado al exilio. Martí era pieza fundamental en el desarrollo intelectual de Cuba.


En el Morro ondeaba la bandera española, la única que había desde 1492. Los cubanos estaban orgullosos de su bandera roja y amarilla. Maceo tampoco estaba muerto y este había decidido quedarse a vivir para siempre en su finca de Costa Rica. El Generalísimo Máximo Gómez se había regresado a Santo Domingo y ya no hablaba de su lucha por separar a Cuba de España. Esta se había convertido en seis provincias autónomas españolas y los cubanos estaban cada vez mas hermanados con los peninsulares.


El buque Maine parte para Estados Unidos y muchas personas se reúnen frente al litoral habanero a contemplar tan hermoso espectáculo. Comienza el siglo XX y trae un gran auge económico para Cuba. El azúcar está en su mejor época. En La Habana se continúa un proyecto muy ambicioso de construcciones pareciéndose más a Europa en su estilo y con la alegría mediterránea-caribeña que le da un toque muy Sui géneris. Mediante un Convenio Nacional los cubanos pueden viajar a la Península por un precio muy módico y viceversa, lo que hace que esta se parezca a Cádiz con más negritos y Cádiz a La Habana pero con más salero.


El comercio con Estados Unidos es mayoritario y este desiste de querer comprar a Cuba. En la isla se tiene como meta el mejorar el sistema de vida de los campesinos por lo que comienzan a derrumbar todas las chozas de guano al estilo de nuestros nativos y se comienza a construir casas de mampostería y tejas. Martí es pieza clave en la política al punto que es elegido gobernador de la Isla. Este vive hasta una avanzada edad y logra llevar la educación hasta los campos cubanos.


Cuba es ejemplo para el resto de la nación que trata de emigrar hacia ella buscando la tierra de las oportunidades. El estar cerca de Estados Unidos hace que se beneficie con el comercio y turismo norteamericano. Ese período de esplendor del gigante del norte es trasladado a Cuba cuya población alcanza un nivel de vida envidiable en la península.


Hay una guerra civil que no la afecta debido a su lejanía. Esto no impide su continuo desarrollo. Comienza el gobierno del Generalísimo Franco cuya dictadura sólo trae una inmigración peninsular. Muere Martí al principio de los años cuarenta y deja un legado que pasa a ser fundamental en la enseñanza cubana. Todos los parques principales de cada pueblo pasan a tener una tarja o busto de este, siempre y cuando no esté en el centro el cual está reservado para una hermosa fuente donde los niños puedan jugar alrededor y los amantes tirar monedas pidiendo deseos.


Por fin acaba la dictadura de Franco y comienza un nuevo período en el que la Comunidad Autónoma de Cuba aporta el primer presidente a España. Este siguiendo la experiencia del amigo gigante comienza un período de democracia en todo el país. Lo pueblos cubanos son la admiración del visitante pues son compactos, pintados de blanco, muy limpios y se convierten en puntos claves de turistas.Muchos habaneros buscando estar lejos del bullicio de la ciudad se mudan para estos, los cuales cuentan con todo el desarrollo de la época moderna y la tranquilidad del campo.



En mi sueño el cubano no emigra pues lo tiene todo allí. Ahora recién estrenamos una nueva moneda, el euro y todavía existe mucha confusión en la población.


En Cuba se habla con diferentes acentos, algunas regiones pronuncian la zeta al hablar, se utiliza el vocablo vosotros, se comen tapas cuando se bebe mojitos, cubatas, Cuba libre o como se le quiera llamar, etc. Se le dice bocadillo al pan con jamón, se bebe gazpacho y después se come arroz con frijoles y yuca con mojo y lo mismo ocurre en la península.


Cuba lleva la mayor representación de deportistas españoles a las olimpiadas y el equipo de fútbol Real Habana derrota al Real Madrid. A su vez los peloteros cubanos hacen que España derrote a Estados Unidos en el Mundial.


En Cuba la música es muy variada y rica. Lo mismo hay un tablao flamenco al lado de un lugar de música salsa o rumba afrocubana. Los cubanos tienen el privilegio de poseer un pasaporte europeo y vivir en el Caribe. Nadie piensa en separarse de España pues la mayoría somos descendientes de peninsulares, sabemos que no somos nativos y que cuando nació el primer criollo o sea el primer cubano, ya Cuba era España.


Los negros que vinieron como esclavos hoy gozan de todas las libertades y el desarrollo de un país caribeño que a su vez es europeo y que tiene un turismo como no hay en otro lugar del Planeta. Los descendientes chinos están conscientes que sus antepasados emigraron a España con un contrato de trabajo y repatriacion y por tanto están orgullosos de que sea así. Los cubanos viajan como turistas a Miami; pero no la cambian por esa hermosa isla caribeña con sabor a Europa y a África. Con una belleza natural creada por las manos de Dios y con esos pueblos blancos con sus balcones con macetas de cerámica con geranios y buganvillas de diferentes colores, con sus plazas con fuentes que te hacen recordar que estás en España pero con un calor humano propio del Caribe.


Se lee en los periódicos sobre la inmigración ilegal procedente de Haití, República Dominicana, Jamaica, etc. Llegan balseros desde Centro América. Todos quieren hacerse ciudadano español y obtener ese pasaporte europeo. América Latina está llena de dictadores.


Cuba pertenece al primer Mundo. Es Europa y es Caribe. Es un pueblo alegre y feliz, abierto al turista. Hay universidades en todo el país con la obra que comenzó Martí. Las seis provincias de la Comunidad Autónoma de Cuba tienen un desarrollo impresionante; pero La Habana junto con Barcelona y Madrid son las tres ciudades más bellas de España.


Hay muchos canales de televisión tanto de Cuba como de la península y por ejemplo puedes oír en un programa de Antena 3, diciendo son las 7:00 de la tarde, una hora menos en las Islas Canarias, seis horas menos en la Isla de Cuba, o dando el tiempo en la península y en todas las islas incluyendo a Cuba.


De repente me despierta de nuevo la claridad del vitral de mi cuarto y algo confundido comienzo a ver la realidad cotidiana. Estoy en Miami, mi familia está dividida, ya no somos España, el peso cubano no vale nada, somos una isla del Tercer Mundo, no tenemos pasaporte europeo, más del 20% de los cubanos han tenido que emigrar. Los balseros en vez de llegar a Cuba, salen. No llegan pateras con inmigrantes haitianos sino a las playas de Miami. A Miami no se viene de visita sino a vivir. Las chozas de guano al estilo de los nativos siguen por doquier en la campiña cubana y Doña Leonor Pérez sufrió todas las locuras de su hijo hasta su muerte teniendo que esperar por la generosidad de algunos cubanos que reunieron dinero para comprarle la casa de la Calle Paula.


Veo con tristeza a algunos cubanos hijos de españoles por estos Lares diciendo que su amor por España terminó al morir sus padres y pienso lo que diríamos de un hijo de cubanos nacido aquí en Estados Unidos que no diga que es cubano o no quiera hablar español o comer arroz con frijoles negros y saborear un delicioso café cubano.


En fin, este ha sido otro sueño con mucho de reflexión...


JRM......enero, 2000

viernes, 5 de diciembre de 2008

Zu Galeria Fine Arts, se complace en invitarlos a la presentación de "El ánimo animal", la más reciente obra del poeta cubano REINALDO GARCÍA RAMOS quien leerá textos de su libro.
Palabras iniciales de JUAN CUETO-ROIG.
Viernes 5 de diciembre de 20088:00 p.m.
Zu Galeria Fine Arts
2248 SW 8th St.Miami, FL 33135
786-443-5872

Es, o no es?, esa es la pregunta. Por José R. Morales


La pregunta ahora es, si Obama por fin es norteamericano o no. Si se confirma lo que dijo la abuela keniana, o sea, que lo vio nacer, pues este nació en Kenya. También se dice que su mama parió a sus dos hijos fuera de EU y después los llevo a Hawaii para inscribirlos como norteamericanos de formas fraudulenta. El caso es que el pobre Obama no solo ha tenido que sufrir en su infancia con una familia disfuncional, sino que también tiene que arrastrar el no poder desempeñar su papel como presidente de EU.

Lo peor de todo es que el país esta en crisis y Obama hasta ahora se ve que esta haciendo un buen papel. A los racistas les importa más el que no llegue un negro a la Casa Blanca, a que se desestabilice el país con una renuncia presidencial. Les aseguro que si esto sucede, lo que se va a formar es de apaga y vamos. El mundo entero va a repudiar la destitución en un momento histórico como este. Con un 70% de simpatía en la población norteamericana. Una persona que se ve muy centrada, inteligente, joven y con carisma.

Da igual si nació en Hawaii o llego a los 5 días de haber nacido, lo que hace falta que haga un buen papel y en estos momentos es el más calificado y el que fue elegido por mayoría. El país no esta en una situación para soportar más desestabilización. Una guerra, la economía por el piso. A veces hay que poner en una balanza la ley, contra lo que es más importante para EU en un tiempo como este.

Me imagino que si no le dejan asumir el cargo de presidente, las protestas van a ser masivas y se tornaran violentas. Los afroamericanos lo tomaran como racismo y es verdad, si fuera blanco no lo estuvieran investigando tanto. Hollywood protestaría y personas de todas las razas.

No es el momento señores, estamos en crisis.
Ojala sea hawaiano!

jueves, 4 de diciembre de 2008

Respuesta al Sr. Acebo Meireles por J.R.M.

Publicado en el Blog de Emilio Ichikawa;
http://ei.eichikawa.com/2008/12/correo-waldo-by-jos-ramn.html

Sr. Acebo Meireles:
Con todo mi respeto pues usted es un historiador y una persona decente, quisiera decirle que yo se que una foto no puede ser la conclusión para saber con exactitud el por ciento de cada raza representada en los mambises cubanos. Usted me saca otra foto, no se si es del final de guerra también. La mía si la ve en grande y cuenta me da ese por ciento, pero bueno, a lo que me refiero es que siempre se habla de que la mayoría del pueblo cubano quería la independencia y ahí es donde discrepo y la misma lógica me lo dice.
Al principio había mas cubanos apoyando a los mambises, pero después a medida que se fueron ganando algunas cosas y por miedo a que pasara como en Haití, pues preferían la autonomía.
Mi mayor inquietud es el desbalance de los historiadores exagerando la independencia y casi olvidando a los autónomos. Yo se que el gobierno español cometió muchos errores y Canovas conociendo a Weiler no le importo los horrendos crímenes que cometió.
Yo repudio los campos de concentración y me duele todos los cubanos que murieron, pero también como dije en otra ocasión, hubo parte de acción-reacción en respuesta a una guerra no convencional bajo las ordenes de Máximo Gómez que era de destruir toda la industria azucarera, los ferrocarriles, toda la economía y que la isla ardiera en llamas para que perdiera interés para España. El país estaba en ruinas. Ferrocarriles, puentes y líneas telegráficas habían sido destruidos. De las riquezas de 1895 quedaba un 15% del ganado y 207 de 1,100 centrales y trapiches azucareros. Si en 1894 se habían producido 1.086,000 toneladas de azúcar, en 1899 se produjeron 314,000. De medio millón de tercios de tabaco producidos en 1894, no se llegó a 90,000 en 1898. Se estima que el país perdió las dos terceras partes de sus riquezas, y más de la quinta parte de su población La gentes no querían mas guerra.
Por otro lado usted y yo sabemos que no fueron los mambises quienes acabaron con el ejército español, sino la fiebre amarilla, el clima tan calido de Cuba, la Cienaga de Zapata con sus caimanes y cocodrilos. Fueron muchas causas que le fueron adversas al ejército español. Los mambises estaban por ultimo desmoralizados, harapientos, sin figuras claves como Maceo y Marti, aunque quedaban algunos como el Generalísimo Máximo Gómez.
Yo solo pido un balance. La historia se re-escribe cada 100 años y ya hace mas.
Ah, en cuanto a la cantidad de haitianos y jamaiquinos en el ejercito mambi, esa información me viene de un historiador cubano muy prestigioso, pero como no tengo autorización de dar su nombre, pues si quiere téngalo como que no lo puedo probar.
Atentamente,
José Ramón Morales.
-----
NOTA: Texto de Waldo en el BLOG Cuba Española de José Ramón Morales.
Posted por ei a las 12:04 PM
Labels:

¿Etnia = Autonomía? . Por Waldo Acebo Meireles

Respuesta del historiador Waldo Acebo Meireles a mi articulo sobre "Etnia Mambisa". Publicado en el blog de Emilio Ichikawa. http://ei.eichikawa.com/2008/12/etnia-autonoma.html


Nuevamente el Sr. José Ramón Morales vuelve a las andadas con relación al autonomismo, por suerte esta vez no la emprende contra el Ejército Libertador, aunque quizás sí ya que lo vuelve a llenar de haitianos y jamaiquinos. ¿De dónde habrá sacado tan peregrina "teoría"?, no se me ocurre qué fuente ha usado para en dos ocasiones proponerla en este mismo blog.
Pero bueno algo he aprendido y son las posibilidades que da una foto [una, sólo una] de determinar con tanta exactitud matemática la composición étnica, y hasta posiblemente nacional, de los mambises, realmente genial.
Me decidí a aplicar tan novedosa técnica de investigación demográfica en la foto que incluyo y desgraciadamente no llegué a los mismos resultados, aquí me da 15% de negros y 85% de blancos, algo no me funcionó, quizás es que yo carezca de la habilidad de Ramón Morales para distinguir en una foto la etnia de los fotografiados.
Ante esa duda apliqué por mi cuenta el método de Ramón a su foto y encontré otro resultado de 19 mambises, hay 5 en la primera fila razonablemente negros y uno dudoso; en la segunda fila hay 2 y en la tercera solo 1. Mis resultados no coinciden: sólo 42% de negros. ¡Vaya que algo me falta para aplicar el método
!Pero no hay que preocuparse por eso, en el mambisado existía una fuerte presencia negra, incluso entre aquellos que se ganaron sus galones en el combate y no por ser abogados, médicos, o de cualquier otra profesión, esos generalmente eran blancos, váyase a saber por qué. Pero de cualquier forma no sé cómo puedo llegar a la conclusión "lógica", por una foto del predominio del autonomismo en Cuba.
En Cuba existió el "miedo negro", eso es una verdad indiscutible y fue lo que frenó nuestro proceso emancipador en los momentos en que toda América se enfrentaba al colonialismo español, para qué discutir eso, pero a su pesar en el 68 los cubanos y no solo ellos, también españoles, se lanzaron a la manigua, no sé si en esa época habían haitianos y jamaiquinos en cantidades importantes como supone Ramón Morales en la del 95.
¡Ah y los chinos! A ellos se le levantó un monumento en el parquecito de Línea y L, bien merecido y así lo proclama una tarja que dice más o menos: Nunca hubo un chino cobarde, nunca hubo un chino traidor. Recuerdo que el mejor libro sobre el tema lo escribió un negro: Juan Jiménez Pastrana.
Los negros evidentemente también necesitan uno y quizás más grande.
Finalmente de qué logros de la "comunidad autonómica española" se está hablando, no tengo tampoco la menor idea, disculpen mi ignorancia.
Los problemas históricos no se solucionan con el uso de la lógica sino con el uso de las fuentes, en particular las primarias, cualquier otra forma de intentar darle solución es propio de aficionados.
Hay algo de cierto en lo que señala Ramón Morales cuando entrecomilla lo de ganar la guerra; no, la ganaron los norteamericanos, que se encontraron un ejército español depauperado, una España en bancarrota que ni carbón decente tenía para sus barcos, un ejercito mambí que se puso a la disposición del mando norteamericano y participó activamente en los combates y puso toda la experiencia combativa de la oficialidad cubana a disposición de los "ganadores".
Es cierto el dicho de que la historia la escriben los ganadores, pero también los perdedores escriben su historia, en este caso yo me uno a los historiadores que respetan a los ganadores.es.

Buscar este blog